FERNANDO GALVÁN. ¿Cómo pueden las instituciones de educación superior combatir eficazmente la pobreza, el hambre en el mundo, la degradación del planeta y del clima, etc.?
CON RIGOR
El criterio de personas con experiencia sobre los temas de mayor impacto en la ES.
JOSÉ ANTONIO DÍAZ Una sociedad sin una universidad libre y de calidad no tiene futuro
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA Hay pocas voces que defiendan con determinación y con sustancia el sistema de oposiciones, pero lo cierto es que se beneficia de la inercia institucional, el horror al vacío y los intereses creados
GILBERTO CABRERA TRIVIÑO Y OCTAVIO AROSEMENA ÁVILA Las universidades frente a los desafios medioambientales en Caribe y Pacífico
KÉVIN ALBERTO LÓPEZ PORCHERON, Los modelos de lenguaje autorregresivos de aprendizaje profundo tienen un enorme potencial para revolucionar la educación
JORDI COLLET Y JOSEP CASTILLO Lo que se trata no es de construir facultades auto-centradas, sino integradas en y con entidades, empresas, cooperativas, administraciones, ciudadanía no organizada, museos, bibliotecas, etc
PATTI LONDOÑO Las políticas públicas y la academia pueden complementarse. Sin embargo, es necesario diseñar políticas de cooperación y alianzas para implementarlas
EMILIO CRIADO, Los avances en derechos laborales, una de los pocas mejoras tangibles de la nueva ley pueden convertirse en papel mojado
SUSANA CADENA-VELA, La incorporación de políticas efectivas de ciencia abierta se ha convertido en reto para las universidades en Iberoamérica
JOSETTE ALTMANN-BORBÓN La globalización, está cuestionando, de una manera decisiva, las bases de los sistemas de educación y formación obligándo a las instituciones educativas a reformular y a redefinir sus objetivos, funciones e instrumentos de intervención
JESÚS GONZÁLEZ BARAHONA Debemos reflexionar sobre cómo digitalizar nuestras Universidades pensando no solo en cómo resolver los problemas de hoy, sino también los que surgirán a largo plazo. Nos jugamos ser o no ser dependientes digitales, nada menos
DILLY FUNG El modo de aprendizaje predominante para los estudiantes debe ser la investigación activa y, cuando sea posible, el compromiso con la investigación actual que está impulsando lo que se sabe en un campo particular