Objetivos Observatorio EsdeES:
Tiempo de Universidad. (Diez) Razones y (cinco) preguntas.
1. Universidad sin límites.
Los cambios sociales, tecnológicos y económicos de las últimas décadas están cuestionando tanto las funciones que la institución universitaria, como el modo en que las desempeña.
2. Defensa de la democracia.
En la sociedad del aprendizaje en la que vivimos, cuando definimos el papel de las universidades, estamos condicionando seriamente el grado de justicia social y prosperidad que pueden alcanzar.
3. Un reto global.
Encontrar el lugar de la Universidad en la sociedad del siglo XXI es un desafío al que se están enfrentando los sistemas universitarios de todos los países.
4. Un reto colectivo.
La deseada transformación de la Universidad sólo puede producirse a través un proceso calmado, desde la búsqueda de lo posible, con el convencimiento y la implicación de la comunidad universitaria y sus stakeholders.
5. Un pacto con la sociedad.
En España y en Iberoamérica el debate sobre la transformación de la Universidad está dominado con demasiada frecuencia por intereses inerciales y problemas organizativos, que tienen a ignorar los desafíos a los que se están enfrentando las comunidades en que estos sistemas universitarios adquieren su sentido.
6. La importancia de educar.
Son muchas las opciones que desde un uso intensivo de la tecnología pugnan por el mercado de la formación a lo largo de la vid. La pérdida de relevancia de la Universidad como actor determinante de la justicia social y el progreso económico en la construcción de sociedad del aprendizaje tiene un coste en terminos de convivencia democrática y equidad inasumible.
7. La creación de conocimiento científico.
La Universidad es la principal plataforma de la que dispone la sociedad española para la generación y difusión de conocimiento, a lo que hay que añadir su condición de punto neutro capaz de concitar la confianza y promover la colaboración entre los actores públicos, privados y sociedad civil
8. Cambios organizativos.
Es esencial abrir un diálogo propositivo que afecte de manera concreta y actual a las prácticas culturales, organizativas y normativas de la actividad universitaria en el que participen las distintas visiones e intereses existentes sobre la universidad.
9. Contra la inevitabilidad.
La sindemia propiciada por la COVID19 ha cambiado la sociedad. La urgencia y la inevitabilidad son los argumentos dominantes en las propuestas que ocupan los discursos políticos. La situación actual ofrece la oportunidad de transformar los sistemas educativos y de investigación para implicarlos de manera determinante en búsqueda de la justicia social y la prosperidad en el siglo XXI.
La universidad post COVID demanda el compromiso de la comunidad universitaria y de sus stakeholders en un proceso de reflexión que lleve a concretar las intervenciones necesarias en cada sistema universitario y en cada universidad.
10. Sin autonomía no hay Universidad
La comunidad universitaria es más que una corporación de personas, es un espacio autónomo con un propósito en constante revisión en torno a la construcción cultural y económica de la sociedad, que contribuye a dar forma y sentido a la vida de las personas, con especial incidencia en su capacitación profesional.












A través de cinco preguntas podemos artícular los desafíos a los que se enfrentan de la Universidad del siglo XXI
1. ¿Quién puede aprender en la universidad?:
Los nuevos públicos universitarios. Por una Universidad abierta.
- Justicia y movilidad social. Acceso y admisión de estudiantes desfavorecidos, jóvenes trabajadores y personas con necesidades educativas especiales.
- Aprendizaje durante la vida. El K60. Reskilling and upskilling.
- Meritocracia y la formación de élites. De la crisis de la meritocrácia al cosmopolitismo insolidario.
- Cambios demográficos. Longevidad, caída de la natalidad, e inmigración.
- Impacto de género. STEM y las mujeres. El rechazo de los hombres a la Universidad.
- Digitalización y universidades globales. La universidad sin fronteras.
- Formación profesional. Movilidad bidireccional. Integración curricular 2+3.
- Integración del aprendizaje informal. Autoaprendizaje.
2. ¿Dónde está la Universidad?:
Los nuevos espacios universitarios. Por una Universidad distribuida.
- Repensar el campus. La transformación y digitalización de los espacios universitarios; el aula, el seminario, el laboratorio o la biblioteca.
- La Universidad expandida. La universidad fuera de la universidad. Bibliotecas municipales, museos, residencias y otros espacios para la experiencia universitaria.
- La plataformización de la educación. Inteligencia artificial, meteverso, simulación o realidad aumentada.
- Universidad; un nombre muchas realidades. Los centros adscritos universitarios, las universidades populares o las universidades corporativas.
- Aprendizaje multicanal. Transparencia para el estudiantado del lugar de aprendizaje.
- El lugar de trabajo como espacio de aprendizaje. Las prácticas externas, el aprendizaje dual, el papel del becario o las formas de contratación en aprendizaje.
- Aprendizaje con la sociedad. El aprendizaje servicio o clínicas universitarias.
- Movilidad del estudiantado. Las redes académicas, nacionales e internacionales, con otras universidades o centros de investigación. Títulos conjuntos.
3. ¿Cómo sirve la Universidad a la sociedad?:
Los nuevos compromisos de la universidad. Por una Universidad cívica.
- La industria de la educación superior. Las ciudades del aprendizaje. Marketing universitario. La economía naranja.
- La competitividad territorial. La atracción de inversiones, la formación de capital humano, o la promoción del emprendimiento empresarial.
- La universidad como punto neutro de cooperación público privada. La cooperación en la mejora de la productividad empresarial.
- Innovación social. Cooperación con la administración local y el tercer sector.Ciencia ciudadana.
- Ciudadanía activa. ODS y sostenibilidad. La dignificación de todos los trabajos.
- Cultura ciudadana. Las humanidades digitales. Extensión universitaria.
- Diplomacia académcia. Cooperación al desarrollo. Búsqueda de la paz.
- La universidad como laboratorio de políticas públicas. En áreas como medio ambiente, digitalización o inclusión.
4. ¿Qué aprendemos en la Universidad?:
Las nuevas demandas de aprendizaje. Por una Universidad a la carta.
- La programación de títulos oficiales. Contenidos y duración. Los Consejos sociales y las demandas sociales.
- Microcredenciales. Los títulos propios y la formación permanente. Integración con los títulos oficiales.
- Itinerarios abiertos. Adecuación curricular a los perfiles personales.
- Blockchain. Seguridad y precisión en la certificación de los resultados de aprendizaje.
- Empleabilidad. Adecuación a las tecnologías de mercado. Soft skills. Capacidad de pregunta y diálogo con la IA.
- Aprendizaje significativo. El estudiantado como creador de conocimiento. .
- La experiencia universitaria. Convivencialidad y subjetividad.
- La Universidad de los cuidados. Orientación profesional. Atención psicológica. Inclusión. seguridad para todos.
- Integración del aprendizaje informal. Autoaprendizaje.
- La ética académica. Docente y del estudiantado. Tecología y valores.
5. ¿Cuáles son los límites de la autonomía universitaria?
Los nuevos retos de la libertad académica. Por una Universidad responsable.
- La lucha contra las ignorancias. La impugnación de las realidades alternativas, de creación intencionada de incertidumbre, el solucionismo tecnológico o de la inevitabilidad de las decisiones.
- Ciencia abierta y ciencia regulatoria. El control público de los datos y la soberanía académica. Control del riesgo y principio de precaución.
- La soberanía tecnológica y alimentaria. Limitación de la privatización o apropiación del conocimiento científico.
- Censura y corrección política. Cultura de la cancelación. Educación patriótica. Neutralidad política.
- Justicia epistémica. Otras epistemologías en la Universidad.
- Las agencias de calidad. Limitaciones de la autonomía académica.
- Selección y gestión del personal docente e investigador. Más allá de la endogamia.
- Control de la gestión desde la desconfianza. Rendición de cuentas. Burocratización.
- Suficiencia financiera. Autonomía real. Contratos programa.
- Autogobierno y profesionalización en la gestión. Consejos sociales, consejos de gobierno.