Informe UNESCO IESALC sobre educación superior; hacia la inclusión excluyente

Se analiza aquí el documento de trabajo titulado Avances hacia el ODS 4 en educación superior, publicado por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en
América Latina y el Caribe (IESALC).

MARITA COPES


ODS 4 en educación superior

Este artículo se corresponde con el documento de trabajo Avances hacia el ODS 4 en educación superior: desafíos y respuestas políticas en América Latina y el Caribe, publicado en 2023, por la UNESCO y el IESALC, su Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.

En cinco apartados pone centralidad en el ODS 4 de la Agenda 2030; vinculando el ingreso, egreso y equidad en la educación superior (ES); las principales políticas educativas entre 2000 y 2015; las tendencias en 2015-2021; y los desafíos hacia el futuro. 

El informe brinda una mirada de alto nivel sobre los principales retos, tendencias y mecanismos de políticas públicas desde inicios de siglo frente a la ampliación de las oportunidades de acceso a la ES para toda la población, a la vez que recoje ejemplos concretos sobre medidas de financiamiento directo a los estudiantes, alternativas de gratuidad dispares, el fomento del acceso equitativo de poblaciones minoritarias y actuaciones sobre los segmentos más vulnerables y políticas con cuotas sociales y étnico-raciales.

Estas perspectivas se retroalimentan a lo largo del documento, concluyentes en el último apartado sobre Desafíos hacia el futuro. Así, ante el impacto de la COVID-19 en la ES en la región, recalca la necesidad de saber con qué apoyo público contarán las instituciones para optimizar el uso de la tecnología y desarrollar las capacidades pedagógicas de los docentes en esta modalidad. De igual modo destaca que los vínculos entre la ES, la investigación, innovación y desarrollo seguirán planteando desafíos en un contexto en el que los gobiernos deberán decidir el valor estratégico del sector.

los gobiernos deberán decidir el valor estratégico que en sus países se concede a la educación superior

Estratificación de los sistemas de educación

Entre los retos para el 2030 se destaca la estratificación de los sistemas de educación superior. La diversificación será el canal esencial para alcanzar universalizar el acceso a la educación, lo que traerá consigo la legitimación de propuestas de educación superior alternativas más allá de las universidades, con el consecuente fortalecimiento de la educación técnica y la promoción de la movilidad efectiva entre las distintas ofertas formativas.

El informe llama a construir un nuevo contrato social (según el Comité Internacional para los Futuros de la Educación de la UNESCO-IESALC, 2021), que de forma colaborativa afiance la ES como bien público, implicando en su concrección a la sociedad civil, así como a los sectores políticos y económicos.

Recomienda generar un diálogo social, que coadyuve a mejorar la gobernanza del sector y sus propias capacidades para operar en un entorno cada vez más complejo, en que la autonomía institucional seguirá siendo esencial habida cuenta de la progresiva tecnificación de la gobernanza y la presencia de mecanismos regulatorios cada más sofisticados.  

El informe llama a construir un nuevo contrato social que de forma colaborativa afiance la ES como bien público, implicando en su concrección a la sociedad civil, así como a los sectores políticos y económicos

En el marco de la ES en el ODS 4 se destaca la importancia de la ampliación de oportunidades educativas para toda la población, se hace bajo el concepto aprendizaje para toda la vida, que se plantea como una superación de las agendas anteriores en este ámbito (Objetivos Desarrollo del Milenio -ODM- o la Educación para Todos -EPT-).

Consenso internacional

El informe de igual manera recoge el consenso internacional de las Conferencias Regionales de ES (UNESCO IESALC, 2018), sobre los aspectos básicos de ES:

1) Que se posicione la ES como bien público y social

2) Que el derecho a la ES se integre al derecho universal a la educación

3) Que los estados garanticen un marco de igualdad de oportunidades,

4) Que las universidades, tengan autonomía institucional con libertad académica para la investigación, producción y transmisión del conocimiento científico.

En esta dirección las principales políticas educativas entre 2000 y 2015 han traido a la región un progreso del servicio educativo, con ganancias en calidad y pertinencia, ante mercados laborales cada vez más exigentes y ávidos de técnicos idóneos, y regulaciones para garantizar estándares mínimos de calidad, que han propiciado la depuración de la oferta educativa y equilibrio del rol del estado como rector del sector, con la creación de agencias especializadas para asegurar la calidad, en el llamado neoestatismo colegiado.

Inclusión excluyente

En la participación de los nuevos  ingresados, reseña que desde las instituciones de menor prestigio o desde los sectores sociales desfavorecidos se generan las mayores tasas de abandono, representadas en la inclusión excluyente. Un desajuste que debe encontrar soluciones que garanticen la continuidad pedagógica, a partir de las lecciones aprendidas y de esfuerzos notables muchas veces con escasos recursos.

El informe también destaca en esta situación la desigual atención de los gobiernos ante la pandemia, para concluir que es pronto para evaluar el impacto que la pandemia tendrá sobre la ES en la región. Todo apunta a que habrá pérdidas importantes de aprendizajes, estudiantes que ya no volverán y más inequidades por los impactos sobre estudiantes más vulnerables. También propone ver la emergencia sanitaria como una ventana abierta a la oportunidad para la transformación digital de los sistemas de ES, la adopción de nuevas pedagogías y una mayor colaboración a nivel internacional.


En síntesis, la figura 1 muestra el ritmo constante del acceso a la ES en casi 2 puntos porcentuales al año.

En la figura 2, desagrega por país, los niveles de acceso a la ES (mayores en el Cono Sur que en el Caribe y Centroamérica). Lo que no se refleja en la gratuidad y el cobro de tasas o aranceles de matrículas la cita como una barrera para la equidad en el acceso.

La figura 3 relaciona el acceso, la retención y la progresión hacia la graduación.  Induce al monitoreo de la retención y culminación con el mensaje de desarrollar estrategias para reducir la brecha entre la matrícula y la graduación, especialmente entre los grupos desfavorecidos.

La figura 4 analiza la distribución de la matrícula según el campo de formación por sexo, con participación relativa de las mujeres en cada campo, menor en las TIC, ingeniería, industria y construcción; en contraposición con las carreras asociadas a la salud y bienestar, educación y ciencias sociales (81% en 2020).

La figura 5 muestra la tasa de matriculación con incremento del 36,6% para las mujeres y 25,6% para los varones (128 mujeres/por cada 100 varones), entre 2000 y 2020.

La figura 6 refleja el nivel socioeconómico con una brecha de 80 puntos (2000) a 113 (2019); los jóvenes de sectores medio bajos y bajos que culminan sus estudios de nivel secundario no continúan el nivel terciario, o pronto los abandonan, mostrando lo segregativo del nivel y las desigualdades acumuladas desde la trayectoria escolar. Las afectaciones alcanzan a la población rural, indígenas y afrodescendientes.

La figura 7 revela la marcada diferencias entre poblaciones rurales y urbanas, del 40% para la población indígena, 45,5% para la población afrodescendiente y 71,9% para el resto de la población.

De esta forma, puede reconocerse que entre 2015 y 2020 se ha expandido el acceso a la ES en la región, con un incremento sostenido de la desigualdad, tanto entre países como al interior de cada uno de ellos, ampliando cada vez más dichas brechas. Este comportamiento es una continuación de las tendencias observadas en los quinquenios anteriores.


Marita Copes, Psicóloga social, consultora en desarrollo sostenible, fundadora y responsable del Código R Internacional

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.