Finalmente, cabe destacar cómo este programa ha fortalecido un modelo de confianza regional, pues alienta a superar conjuntamente los retos actuales y futuros. La confianza para transformar el mundo desde la educación (Comisión Internacional sobre los Futuros de la educación, 2021, p.52) se presenta como una oportunidad para compartir instrumentos y marcos de referencia útiles y pertinentes para abordar la mejora continua. Es así, como ha sido este espíritu transformador el verdadero motor que ha impulsado el trabajo de esta iniciativa compartida y, seguramente, inspiradora para otras que, cabe esperar, la sucederán.
JOSÉ M. NYSSEN Y MARTA DÍAZ DE ANECA Y BLANCA BERNABÉ Y YUMA INZOLIA DE UNESCO IESALC
Calidad Educativa y Confianza en la Educación Universitaria
Seguridad y certidumbre son sinónimos de confianza. Confianza que, en el panorama de la educación universitaria en décadas recientes y muy especialmente en paralelo a las dinámicas de extensión e internacionalización de esta, se ha buscado y se busca cimentar de forma prioritaria a través de la calidad en dicha educación.
Se ha llegado a alcanzar mundialmente una suerte de consenso respecto a la necesidad de incorporar instrumentos de aseguramiento de la calidad en los sistemas de educación universitaria para tratar de asegurar su confiabilidad respecto a terceros. De este modo, se presenta la calidad como pilar fundamental a la hora de presentar títulos y cualificaciones que tales instituciones expiden como ‘moneda de cambio’ válida para las personas que los atesoran.
Asimismo, se habla abiertamente de la calidad como posibilitadora de la confianza mutua entre sistemas de educación universitaria de distintos países dentro de áreas regionales de educación superior como, por ejemplo, el Espacio Europeo de Educación Superior o el Espacio Iberoamericano del Conocimiento. E incluso, confianza mutua entre países de diferentes áreas regionales de educación superior también en base a elementos, sistemas, referentes e instrumentos de calidad.
Se presenta la calidad como pilar fundamental a la hora de presentar títulos y cualificaciones que tales instituciones expiden como ‘moneda de cambio’ válida para las personas que los atesoran
Ahora bien, sin menoscabo de lo anterior, es en cambio en términos de inseguridad y de incertidumbre como se viene caracterizando crecientemente el panorama mundial actual en dimensiones de muy variada índole. Y, con ello, se evidencia una recuperación con fuerza del debate sobre otro tipo de confianza con un matiz sensiblemente diferente al anterior. La confianza que la sociedad de hoy deposita en la capacidad de sus universidades y sistemas universitarios para que contribuyan oportunamente a dar respuesta a múltiples retos de dicho panorama; y la confianza en el retorno que, a este respecto, efectivamente proporcionan tales sistemas respecto a la inversión social que en ellos es empleada.
Calidad, Confianza y Colaboración en la Educación Superior
Así, de una parte, resuena de manera cada vez más insistente la idea de que las universidades de hoy, con respecto a otras alternativas emergentes, están entrando en una crisis de confianza a la luz del balance inversión-resultados antedicho. Y, de otra, simultáneamente y como respuesta a lo anterior, hay serios intentos de actualizar y evidenciar el importante papel que juegan o pueden jugar en este sentido las universidades (Marginson, 2023).
Al hablar de confianza en estos términos, también aquí se deben dar por aludidos los marcos de calidad universitaria orientados tanto a la rendición de cuentas como a la mejora continua. De modo, que en su configuración sean capaces asimismo de:
– Impulsar la pertinencia de los sistemas universitarios como piezas clave para afrontar los retos actuales; y contribuyan a alcanzar objetivos de la sociedad enunciados reiteradamente en foros internacionales -como la Agenda 2030-, intergubernamentales, nacionales, etc.
– Y hacer funcionar los sistemas universitarios de manera colaborativa (internamente, con otros sistemas y con diferentes agentes clave de la sociedad), por ser este un asunto crítico; no en vano, la reciente Hoja de ruta propuesta por Unesco (2022, p. 26) para la educación superior anima a la búsqueda de la excelencia a través de la cooperación a la hora de enfrentar de manera más adecuada desafíos comunes de nuestras sociedades.
Al hablar de confianza en estos términos, también aquí se deben dar por aludidos los marcos de calidad universitaria orientados tanto a la rendición de cuentas como a la mejora continua
Todos estos ingredientes son, como se verá, los que, desde ANECA en alianza con UNESCO IESACL, se han empleado para elaborar el diseño de la programación de capacitación técnica e innovación LAB Calidad que nos une, que ha sido desarrollada en su primera edición durante 2023 en el marco del Plan Intercoonecta de la Cooperación Española con el soporte de AECID.
Dicha programación ha buscado contribuir, desde el respeto, la colaboración y la construcción compartida, a robustecer la capacitación técnica de los equipos de calidad de diversas instituciones de educación superior de la región América Latina y el Caribe (ALC); y, en consecuencia, a la mejora de la calidad de estas y al fortalecimiento de la confianza en los términos anteriormente descritos.
Contenidos y metodología
LAB Calidad que nos une se ha inspirado en su diseño en prácticas líderes para configurar un itinerario personalizado, con un enfoque centrado en garantizar mejoras institucionales tangibles, tanto actuales como futuras, para asegurar una educación de calidad en la región ALC. La participación activa en la construcción del conocimiento ha sido el eje fundamental de este itinerario.
El itinerario se ha estructurado en dos fases principales, a lo largo de las cuales los equipos de las instituciones de educación superior (IES) participantes han contado con el acompañamiento de un grupo de personas coordinadas por UNESCO IESALC que han mentorizado su progreso.
En la primera fase, estos equipos han participado en un conjunto de actividades de capacitación e innovación que abordaron temas clave, como los sistemas internos de garantía de calidad y los sistemas de garantía de calidad docente, la integridad académica, el papel transformador de las agencias de evaluación, las perspectivas de la acreditación institucional y la evaluación de la investigación.
LAB Calidad que nos une se ha inspirado en su diseño en prácticas líderes para configurar un itinerario personalizado, con un enfoque centrado en garantizar mejoras institucionales tangibles, tanto actuales como futuras, para asegurar una educación de calidad en la región ALC
Con respecto a la metodología empleada en esta fase, cada una de las actividades monográficas que han servido para articular los contenidos principales de la programación han incluido mesas redondas introductorias, cápsulas de capacitación elaboradas por personal experto de instituciones europeas y latinoamericanas, y dosieres de documentación escrita y audiovisual complementaria de referencia.
Asimismo, al hilo de lo anterior, por una parte, cada equipo de IES participante ha hecho balance la situación de su IES respecto a la temática específica de cada actividad a través de las metodologías DAFO-CAME. Y por otra parte, también para profundizar en cada materia, se han celebrado sesiones de reflexión y de co-creación de contenidos bajo la dirección de personas expertas y con la participación conjunta de equipos de diferentes IES y países. Todo lo cual ha resultado en la creación de un porfolio de conocimiento por actividad fruto de un trabajo colaborativo.
Experiencias de Mejora en Instituciones de Educación Superior
En una segunda fase, al término de las actividades de capacitación expuestas y con el bagaje de lo aprendido a lo largo de cada una de ellas, los equipos de calidad, con el respaldo de sus respectivas IES, se han involucrado en la elaboración de un Proyecto Fin de Programación (PFP). Este ha supuesto un ejercicio útil y realista de diagnóstico de situación de la propia IES, en función del cual el equipo de calidad ha elaborado un plan de mejoras acorde.
En tal proyecto se ha perseguido, de un lado, trabajar desde una óptica de la calidad orientada al cumplimiento de los objetivos sustantivos de educación superior; y de otro, la implicación de diferentes áreas clave, estudiantado y agentes de interés, buscando así una visión sistémica del proceder de la IES.
Este ejercicio de aplicación práctica y personalizada para cada institución le facilita generar mayor confianza en los servicios que está prestando para sus grupos de interés y, asimismo, ordenar sus actividades para optimizar los procesos y mejorar de manera continua sus resultados y la asignación de nuevos objetivos.
Esta aproximación refleja un compromiso con el fortaleciendo de la conexión entre la educación superior y el progreso social de la región ALC desde la calidad universitaria
En conclusión, el enfoque metodológico empleado en la programación combina la participación individual de las personas de cada equipo de calidad de las IES, la participación colectiva en equipo, y la participación de carácter regional a través de grupos compuestos equipos de distintos países e IES; todo lo cual ha generado una red informal entre los más de cincuenta equipos participantes de diferentes partes de la región ALC, enriqueciendo el aprendizaje con perspectivas variadas.
Este enfoque integral ha buscado no solo la mera transmisión de conocimientos, sino también la construcción de habilidades duraderas que contribuyan al empoderamiento de los equipos de calidad de las IES participantes, y por ende al desarrollo sostenible de dichas instituciones y de las sociedades en las que se inscriben.
En otras palabras, esta aproximación refleja un compromiso con el fortaleciendo de la conexión entre la educación superior y el progreso social de la región ALC desde la calidad universitaria.
Principales cifras del itinerario
Los trabajos realizados durante los más de diez meses de desarrollo de la programación LAB Calidad que nos une pueden resumirse en las siguientes cifras:
– 179 personas participantes distribuidas en 53 equipos de calidad de IES de 15 países de la región ALC (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay).
– 27 personas expertas de 7 países facilitando capacitación y dirigiendo sesiones de co-creación.
– 11 personas observadoras de 4 instituciones gubernamentales y de agencias de calidad de 4 países de la región.
– Una comisión de evaluación de los proyectos de fin de programación compuesta por 15 personas expertas y de las instituciones organizadoras.
– 8 personas conectoras pendientes del seguimiento de todos los equipos de IES participantes.
– 280 horas de trabajo de cada participante repartidas en 7 bloques de actividades de capacitación e innovación en modalidades sincrónica y asincrónica, que han dado lugar a:
– 40 sesiones de co-creación con grupos de personas expertas y de equipos de IES participantes de diferentes países que ha resultado en la construcción de 5 porfolios de conocimiento y han propiciado relaciones y sinergias entre dichas IES.49 informes de diagnóstico y de plan de mejora a medida de cada una de las IES participantes para su desarrollo próximo; precedidos para su realización de alrededor de 250 acciones de reflexión sobre la propia institución.
– 5 mesas redondas, numerosos vídeos, y redacción y compilación de abundante documentación escrita, etc.
Los procesos de desarrollo institucional siguen dos caminos, desde las políticas hasta las instituciones y otro desde las instituciones a las políticas
Repercusión del itinerario en la región ALC
Uno de los mayores logros del itinerario LAB Calidad que nos une ha sido la capacidad de reunir a 53 equipos de calidad de Instituciones de Educación Superior (IES) de 15 países de la región de América Latina y el Caribe. En este sentido esta programación ha supuesto una gran oportunidad para afianzar las relaciones de las IES de la región, y son estas relaciones y el trabajo conjunto dentro de un programa ambicioso en lo que respecta a la evaluación, diagnóstico y afianzamiento de la integridad en la Educación Superior, lo que ha permitido tener un discurso y una mirada comunes para el desarrollo y el intercambio de buenas prácticas entre docentes y estudiantes en la región.
Los procesos de desarrollo institucional siguen dos caminos, desde las políticas hasta las instituciones y otro desde las instituciones a las políticas. Es cuando las instituciones reconocen el valor de sus pares, para debatir y analizar la situación que afrontan con problemáticas similares y de forma colaborativa buscar el camino que se desea recorrer, cuando se fortalece una mirada regional dirigida a la acción.
Por otro lado, también ha sido una gran oportunidad contar con la participación de agencias de calidad e instituciones gubernamentales de la región, a modo de observadores, que han sido testigos del desarrollo y avance de las propuestas de las IES, a la par de haber contribuido con su enfoque nacional y regional a la construcción del conocimiento en materia de calidad.
También ha sido una gran oportunidad contar con la participación de agencias de calidad e instituciones gubernamentales de la región que han sido testigos del desarrollo y avance de las propuestas de las IES
Contribución de la iniciativa a la Hoja de Ruta de la Educación Superior de UNESCO
El impacto de este itinerario formativo traspasa su propio ámbito y se alinea con la visión y los programas promovidos por la UNESCO.
En concreto, la programación LAB Calidad que nos une ha facilitado el fortalecimiento de la Hoja de ruta propuesta por la 3ª Conferencia Mundial de Educación Superior WHEC2022, llevada a cabo en el mes de mayo de 2022 y celebrada en Barcelona. Es así, como las actividades de este programa se alinean con los objetivos planteados para el 2030, principalmente en lo relacionado con temas tan cruciales como la garantía de una cultura de calidad y de mejora continua de las IES (punto 5.2) y en la búsqueda de vías de aprendizaje flexibles, mediante el reconocimiento, que favorezcan a la movilidad e internacionalización (punto 5.3). (UNESCO 2022, p.36)
Igualmente, el itinerario ha servido para consolidar y reforzar la importancia de la ratificación de Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, cuya secretaria técnica busca afianzar el espacio de conocimiento de América Latina y el Caribe, mediante la ratificación de dicho convenio y la creación de una red regional de IES.
Finalmente, el programa al reforzar la cultura de calidad en la región se alinea con el segundo principio declarativo sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe, del Plan de Acción CRES 2018-2028, ya que las actividades desarrolladas en el programa refuerzan los lineamientos y metas recogidos en esta Declaración (UNESCO 2018).
Cabe destacar cómo este programa ha fortalecido un modelo de confianza regional, pues alienta a superar conjuntamente los retos actuales y futuros
Conclusiones
El hecho de que este itinerario se haya desarrollado en el marco de la cooperación entre los organismos, evidencia el valor del trabajo colaborativo entre instituciones y refleja el impulso multiactor para fortalecer una cultura de calidad institucional en la región. Esta metodología participativa e innovadora y su impacto convierten al programa en un valioso ejemplo de compromiso birregional orientado a facilitar un punto de encuentro propicio para el aprendizaje y la construcción conjunta de elementos clave en la mejora de la calidad de la educación universitaria, y plenamente comprometido con una idea de calidad responsable (ANECA, 2023, p.22) sensible a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y muy particularmente Objetivo 4: Educación de calidad.
Finalmente, cabe destacar cómo este programa ha fortalecido un modelo de confianza regional, pues alienta a superar conjuntamente los retos actuales y futuros. La confianza para transformar el mundo desde la educación (Comisión Internacional sobre los Futuros de la educación, 2021, p.52) se presenta como una oportunidad para compartir instrumentos y marcos de referencia útiles y pertinentes para abordar la mejora continua. Es así, como ha sido este espíritu transformador el verdadero motor que ha impulsado el trabajo de esta iniciativa compartida y, seguramente, inspiradora para otras que, cabe esperar, la sucederán.
Referencias
ANECA (2023). Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de inclusión de personas con discapacidad y personas con necesidades de apoyo en el ámbito académico. https://www.aneca.es/documents/20123/134366/Informe_Inclusion_230229.pdf/7f3a6a6b-944f-045c-7778-c00f026b36ad?t=1685447793514 .
Comisión Internacional sobre los Futuros de la educación (2021). Reimagining our futures together: a new social contract for education. https://doi.org/10.54675/ASRB4722
Marginson S. et al. (2023). Assessing the contributions of Higher Education. Knowledge for a Disordered World. http://dx.doi.org/10.4337/9781035307173. https://www.elgaronline.com/downloadpdf/edcollbook-oa/book/9781035307173/9781035307173.pdf
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En: https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n15/291/93/pdf/n1529193.pdf?token=TjZysr17XvXqrTcKJ7&fe=true
UNESCO (2022). Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación superior. https://cdn.eventscase.com/www.whec2022.org/uploads/users/699058/uploads/6be1788a20aecc20c5468118ef386ed5f0271e46d0298d778d4c1ca2b235400e7d52e159117000427c73517b38607ed00208.62833bc1b5d6a.pdf .
UNESCO (2019) Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, Buenos Aires, Argentina, 13 de julio de 2019. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374532
UNESCO-IESALC (2018) Conferencia Regional de Educación Superior, 3rd, Córdoba, 2018: Plan de acción 2018-2028. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388871?posInSet=13&queryId=2ba8946b-31d6-417b-9481-92adee39dd7b
JOSÉ M. NYSSEN
Jefe de Internacional de ANECA
MARTA DÍAZ
Técnico en ANECA
BLANCA BERNABÉ
Coordinadora académica en UNESCO IESALC
YUMA INZOLIA
Responsable de Desarrollo de capacidades UNESCO IESAC