Las comunidades que crea el español

AGHM

El español es hablado y usado por comunidades diversas cultural y lingüísticamente, lo cual la define como lengua policéntrica. España representa apenas el 9% de los hablantes nativos y en el Instituto Cervantes somos plenamente consciente de la importancia del respeto por la diversidad de esta comunidad de comunidades y por el trabajo desde una visión panhispánica

CARMEN PASTOR


La comunidad de aprendientes de español como lengua extranjera (ELE) supera los 24 millones de personas, gentes de todo el mundo que se acercan a este idioma con diversas motivaciones y desde diversas situaciones personales y formas de aprender. Lo estudian porque es una lengua internacional, un potente vehículo de comunicación mundial utilizado por más de 591 millones de personas, de las cuales casi 493 millones tienen el español como lengua nativa (la 2ª después del chino mandarín), es lengua oficial en 21 países, y se caracteriza por un alto índice de comunicatividad y de homogeneidad, por una unidad lingüística que permite que esos cientos de millones de personas nos comprendamos sin problemas en el registro culto de la lengua, al tiempo que se enriquece de la diversidad de sus variedades lingüísticas.

Son gente que lo estudia también atraída a nuestras culturas por la música, las series audiovisuales, el fútbol, la literatura, o gracias a las vacaciones y estancias lingüísticas que pasan en nuestros países y su deseo de comunicarse con las personas que conocen, con las amistades y familiares hispanohablantes que van engrosando su espacio personal. Y lo estudian para mejorar sus posibilidades laborales enriqueciendo su currículum y su competencia plurilingüe. 

Pensemos en la tendencia al alza del estudio del español por parte de angloparlantes y de su crecimiento constante en su enseñanza reglada, ya que ven en el español ─tercera lengua en el mundo por número de hablantes y una de las grandes lenguas internacionales─ un tándem lingüístico de gran potencia junto al inglés en el ámbito laboral.

El British Council señala en su informe Language Trends 2022 que el español es ya en Inglaterra la lengua más demandada en los A level y presenta una continua subida en las inscripciones al GCSE

El British Council señala en su informe Language Trends 2022 que el español es ya en Inglaterra la lengua más demandada en los A level y presenta una continua subida en las inscripciones al GCSE, exámenes entre los que el español se ha situado ya como la lengua más elegida en Irlanda del Norte. En la India se encuentra el centro del Instituto Cervantes con mayor número de matrículas anuales de toda su red, Nueva Delhi, a enorme distancia del siguiente centro, Manila. En EE.UU. el español se imparte en toda la enseñanza reglada, y en la educación superior supera las cifras del conjunto de estudiantes del resto de lenguas modernas. 

América no es solo el continente que concentra el mayor número de hispanohablantes (el 89%), sino también el de los países que concentran un mayor volumen de estudiantes de ELE, 13.409.807, destacando EE.UU. con más de ocho millones y Brasil con más de cinco millones. En Europa aprenden más de ocho millones de estas personas, sobre todo en Francia, Reino Unido e Italia. Y aunque a distancia, cabe destacar los casi dos millones de estudiantes ELE en África Subsahariana, sobre todo en Costa de Marfil, Benín y Senegal, sin olvidar Guinea Ecuatorial como país hispanohablante.

Fuente: Looney y Luisn (2019),

Una media anual de 120.000 de estas personas decide aprender español con el Instituto Cervantes en alguna de sus aulas ubicadas en 92 ciudades de 47 países o territorios, así como en sus aulas virtuales de aprendizaje. Las aulas, al igual que las bibliotecas de los centros o las actividades culturales, se convierten en espacios de encuentro donde quienes se interesan por la lengua española y las culturas que la hablan, se reúnen y se conocen: en el jardín del centro de Argel, en el aula abierta de ordenadores con conexión a Internet en Dakar, en el coro de Shanghái que han formado sus estudiantes, en las actividades para niños y niñas hablantes de español como lengua de herencia en las aulas de Chicago o en línea en el club de lectura graduadas E-Leemos.

Yo hablo español

Club de estudiantes del Instituto Cervantes de Pekín

Y al alumnado se suma el profesorado. Solo en la red del Instituto Cervantes trabajan anualmente alrededor de 1.500 docentes en aulas presenciales y/o virtuales. Especialistas de todo el mundo que se encuentran, debaten y planifican alrededor del mundo tanto en los claustros como en las numerosas actividades de formación docente, entre quienes una media de 12.000 anuales participa en las que organiza el Instituto Cervantes

Tanto docentes como hispanistas son dos grandes comunidades centrales para el Instituto Cervantes, con y para quienes se organizan continuamente eventos, seminarios, publicaciones y espacios informativos y de intercambio. El Portal del hispanismo registra a casi 5.000 hispanistas en todo el mundo, así como a departamentos universitarios con español, asociaciones de profesorado o de especialistas en traducción,  y también ofrece información periódica sobre congresos, publicaciones, grupos de investigación, ofertas de empleo, etc. Asimismo, el Instituto Cervantes trabaja continuamente en la difusión del trabajo que realiza este colectivo en actividades como la Tribuna del hispanismo o el ciclo Hispanistas en el Cervantes, por citar algunas.

América no es solo el continente que concentra el mayor número de hispanohablantes (el 89%), sino también el de los países que concentran un mayor volumen de estudiantes de ELE, 13.409.807, destacando EE.UU. con más de ocho millones y Brasil con más de cinco millones

Todas estas comunidades se entrelazan y dividen entre sí y dentro de sí, con núcleos diversos dependiendo de su tipo de acercamiento al español (para aprenderlo, para enseñarlo, para investigarlo), de sus intereses y objetivos.

De igual modo, el español es hablado y usado por comunidades diversas cultural y lingüísticamente, lo cual la define como lengua policéntrica. España representa apenas el 9% de los hablantes nativos y en el Instituto Cervantes somos plenamente consciente de la importancia del respeto por la diversidad de esta comunidad de comunidades y por el trabajo desde una visión panhispánica ─en sintonía con la RAE y ASALE─, que garantice la unidad lingüística enriquecida por la diversidad y que refuerza su internacionalidad en su homogeneidad. 

De ahí que el trabajo desde España con los países hispanohablantes de América y con Guinea Ecuatorial sean tan centrales y continuos. Por citar algunos proyectos, el examen para la certificación del dominio del español, SIELE, está desarrollado y calificado conjuntamente entre equipos técnicos de España y de América: del Instituto Cervantes, la Universidad Nacional Autónomo de México, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires.

La comunidad del español tiene una gran riqueza en acentos, costumbres, léxico. La gente se tutea, se vosea, se sumercedea o se ustedea con códigos sociales diversos y propios, y la gente se da una galleta, un mamellazo, un zoquetazo, una zumba, o un golpe, panhispanismo este último que hace que todos nos entendamos

Y, asimismo, los exámenes para la obtención de los DELE, los diplomas de dominio del español del MEFP elaborados y gestionados por el Instituto Cervantes, tienen también mucho cuidado en que los materiales de los exámenes incluyan las variedades cultas del español, y que en su calificación se acepten y respecten todas las variedades en las que ha estudiado español quien se examina. 

El Instituto Cervantes asume la Secretaría Ejecutiva de la Asociación SICELE, una iniciativa multilateral de instituciones de enseñanza de grado superior de países de habla hispana, que con el Sello SICELE realiza un esfuerzo conjunto para la armonización, transparencia y coherencia en el reconocimiento mutuo del dominio del la lengua española como lengua extranjera. El examen portador del Sello SICELE es una garantía de calidad y buenas prácticas cuando se habla de exámenes de dominio del español elaborados en todo el mundo hispano. 

Sello SICELE

La comunidad del español tiene una gran riqueza en acentos, costumbres, léxico. La gente se tutea, se vosea, se sumercedea o se ustedea con códigos sociales diversos y propios, y la gente se da una galleta, un mamellazo, un zoquetazo, una zumba, o un golpe, panhispanismo este último que hace que todos nos entendamos. Una macrocomunidad potente que alberga en sí microcomunidades diversas, cambiantes y, sin duda, enriquecedoras. 


Enlaces del artículo por orden de aparición en éste:

Instituto Cervantes (2021): El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2021 https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_21/informes_ic/p01.htm)

(El 26 de octubre 2022 publicaremos el Anuario 2022: https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/)

British Council (2022): Language Trends. 2022. Language teaching in primary and secondary schools in England https://www.britishcouncil.org/sites/default/files/language_trends_report_2022.pdf

Fuente del gráfico de datos sobre «Matrículas en español de estudiantes universitarios en comparación con otras lenguas»: www.mla.org/content/download/110154/2406932/2016-Enrollments-Final-Report.pdf

Sedes en el mundo del Instituto Cervantes: https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/direcciones_contacto/sedes_mundo.htm

Aula Virtual de Español (AVE): https://ave.cervantes.es/

Red de bibliotecas del Instituto Cervantes: https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/biblioteca_autor.htm

Coro de la Biblioteca Cervantes Shanghái (ejemplo canción “Esta vida”): https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=3cNPOnlfqpU&ab_channel=CoroBibliotecaCervantesdeShanghai%2CChina

Club virtual de lectura E-leemos del Instituto Cervantes: 

https://clubvirtualdelectura.cervantes.es/club/e-l-eemos-lecturas-graduadas-2021/taxi-a-coyoacan

Club de estudiantes del Instituto Cervantes en Pekín:

https://pekin.cervantes.es/es/cursos_espanol/estudiantes_espanol/yo-hablo-espanol.htm

Portal de formación docente del Instituto Cervantes: https://cfp.cervantes.es/default.htm

Publicaciones del Instituto Cervantes:

https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/publicaciones_espanol/informacion.htm

Portal del hispanismo del Instituto Cervantes: https://hispanismo.cervantes.es/

Tribuna del hispanismo del Instituto Cervantes: https://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/hispanismo/tribuna_hispanismo/tribuna-hispanismo.htm

Hispanistas en el Cervantes (ejemplo Canadá): https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=fgX7_bhSn5o&ab_channel=InstitutoCervantes

SIELE: https://siele.org/ DELE: https://examenes.cervantes.es/es/dele/que-es

Asociación SICELE: https://asociacionsicele.org/ Sello SICELE: https://asociacionsicele.org/es/node/7


CARMEN PASTOR. Directora Académica Instituto Cervantes.

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.