Arrojarse a lo incierto. Lo que la práctica artística nos enseña

Muro de Berlín. Alemania AGHM

La educación artística contribuye plenamente a la adquisición de las competencias clave desde su perspectiva global. Lo interesante de las competencias clave es que se vinculan con lo que a nivel europeo se conoce como Lifelong Learning (LLL), aprendizaje durante toda la vida.¿En qué sentido el arte nos ayuda a aprender como adultos y adultas?¿Qué nos enseña la práctica artística?

PAULA CUETO NOGUEROL


La importancia del arte en el aprendizaje

Escribo estas líneas pensando en todos aquellos que esperan que el aprendizaje no acabe cuando acaben sus estudios, pero también para quienes desean que durante sus estudios se produzca el aprendizaje. 

Victor Mourelle hizo en octubre de 2022 una aportación, en este mismo blog, crucial: señaló la necesidad de suprimir la concepción de las distintas etapas educativas como compartimentos estancos para entender la educación como una línea tan larga como la propia vida.

Pues bien, en cuanto a la importancia del arte para el proceso educativo parece que vuelve a haber una escisión en nuestra consideración de la misma según la edad.

En Educación Infantil y Primaria, las herramientas artísticas constituyen una parte esencial del curriculum (cantar, pintar, hacer teatro, etc.) porque se entiende que el objetivo de la escuela es el desarrollo integral de la persona.

En Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, si bien la presión académica (para el alumnado) y burocrática (para los docentes) aumenta de manera significativa, sí existe un consenso sobre los beneficios de las artísticas para la adquisición de competencias clave. A saber: el conjunto de destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto escolar, que todo alumnado debe alcanzar para su realización y desarrollo personal, así como para  la ciudadanía activa y la integración social. 

-Los conocimientos (“saber”) recogen hechos, ideas y conceptos que adquirimos de manera abstracta. 

-Las capacidades (“saber hacer”) son las que permiten utilizar y articular los conocimientos asimilados en un contexto determinado, obteniendo de esta manera resultados concretos. 

-Las actitudes (“saber ser”), definen las mentalidades y la disposición a actuar ante determinadas ideas o situaciones. 

En Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, si bien la presión académica (para el alumnado) y burocrática (para los docentes) aumenta de manera significativa, sí existe un consenso sobre los beneficios de las artísticas para la adquisición de competencias clave.

En las competencias clave

Así, la educación artística contribuye plenamente a la adquisición de las competencias clave desde su perspectiva global: competencia en comunicación lingüística; competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología; competencia plurilingüe; competencia digital; competencias sociales y cívicas; competencia en conciencia y expresiones culturales; competencia para aprender a aprender; sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: 

Según el paradigma actual, la enseñanza por competencias permite integrar aprendizajes diversos, favoreciendo la transversalidad de los conocimientos y haciendo funcionales los diferentes tipos de contenidos desde su aplicación efectiva en diferentes situaciones y contextos experienciales.

Lo interesante de las competencias clave es que se vinculan con lo que a nivel europeo se conoce como Lifelong Learning (LLL), aprendizaje durante toda la vida. Parece razonable pensar que esas competencias no son algo que se aprende una vez y punto sino que deben ser desarrolladas a lo largo de nuestra vida para responder a las distintas necesidades de aprendizaje según nuestra edad, contexto, situación laboral, situación sentimental etc. 

Berlín. Alemania AGHM

Lo interesante de las competencias clave es que se vinculan con lo que a nivel europeo se conoce como Lifelong Learning (LLL), aprendizaje durante toda la vida.

¿En qué sentido el arte nos ayuda a aprender como adultos y adultas?

El arte es, ante todo, una práctica. Hace el artista y hace el espectador que interpreta la pieza. El arte, independientemente de la disciplina a la que nos refiramos, transforma la realidad en un objeto sensible (un cuadro, una performance, un poema, una coreografía) aplicando distintas “operaciones”.

Esas operaciones pueden ser más o menos explícitas pero nos proponen siempre una manera creativa de mirar pues son siempre una forma de traducción del mundo.

En la perspectiva artística encontramos una manera práctica de relacionarnos con la realidad y con el conocimiento de la realidad imprescindible para afrontar los retos contemporáneos. 

Todas las disciplinas artísticas requieren una conexión con el momento presente para captar lo que acontece. Practicar ese “estar presente” potencia una concentración integral y sensible.

Una disposición. La práctica artística nos enseña la importancia de entrenar una determinada disposición, un ponerse en el espacio, colocarse en un lugar específico desde el que mirar. Nos colocamos con lo que tenemos, con nuestro cuerpo, que es requerido a ser autoconsciente (de las posturas, de las tensiones, de las emociones) y abierto a la percepción.

El formato laboratorio/ taller tan común, donde la lógica prueba y error mandan, necesita cuerpos que estén dispuestos a llevar una propuesta hasta el final sin saber dónde  se va a terminar. Es por eso que el juego funciona como detonante de la práctica artística. Las limitaciones impuestas para experimentar son las reglas y el resultado es incierto.

Reaprender a jugar y dejarse llevar, con compromiso radical, durante el tiempo de juego es una herramienta maravillosa para la investigación así como para el aprendizaje en general a lo largo de la vida adulta. 

Una atención. Si la disposición tiene que ver con una relación espacial (estar en un determinado lugar) la atención suma la relación con el presente. Todas las disciplinas artísticas requieren una conexión con el momento presente para captar lo que acontece Practicar ese “estar presente” potencia una concentración integral y sensible. 

Es en el error, en la duda, en lo que no encaja, en el misterio, donde el arte es fértil. Es un modo de interrogar la realidad y a la vez de interrogar nuestra posición frente al mundo lo que necesitamos una y otra vez, incansablemente, quienes queremos seguir aprendiendo.

¿Qué clase de operaciones en concreto nos enseña la práctica artística?

Para desarrollar la creatividad la causa-consecuencia no es tan rica como la superposición de elementos alejados o la comparación de materiales opuestos. La analogía, la contradicción, la metáfora son las operaciones que permiten que sobre una constante surja lo inesperado.

Así, educadores tan potentes como Deligny consideraron que, igual que aquí se defiende como tarea del artista, ese arrojarse a lo inesperado era tarea del educador: 

“Las rupturas, las brechas, el captar la ocasión y las circunstancias son las condiciones de la inventiva del educador: intervienen sobre el fondo de un tiempo inmutable calificado por cada presencia, el espacio y la escritura”. 

Es en el error, en la duda, en lo que no encaja, en el misterio, donde el arte es fértil. No en dar explicaciones, soluciones, recetas, sino en seguir abriendo preguntas que, además, se vinculen con el mundo interior de quien observa. Es un modo de interrogar la realidad y a la vez de interrogar nuestra posición frente al mundo lo que necesitamos una y otra vez, incansablemente, quienes queremos seguir aprendiendo. 

Referencias:

Trayectos entre quien hace y quien mira y viceversa. Arte, creatividad y educación. Rafael Lamata, en No sabíamos lo que hacíamos. Lecturas sobre una educación situada. Pablo Martín (coord.). CA2M Centro de Arte Dos de Mayo. 2016 Comunidad de Madrid. 

Permitir, Trazar, Ver. Fernand Deligny (1913-1996). Ed. Museu d’Art Contemporani de Barcelona, 2009. 

Implementación de las Artes en el Curriculum Escolar.  Aula de innovación educativa, Nº 306-307, 2021, págs. 25-30 Isabel Bueno y Paula Cueto. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8022106

Lo que puede una escuela. Oportunidades y herramientas para introducir prácticas artísticas en las comunidades educativas. Red Planea. Javier Rodrigo Montero, Marta Malo, Jose Antonio Gómez, Pablo Gutierrez Álamo. https://redplanea.org/recursos/lo-que-puede-una-escuela/


PAULA CUETO NOGUEROL, Fundadora y directora de proyectos de Calatea

www.calatea.es

Twitter: @calatea_teatro

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.