«El mayor obstáculo para un sistema universitario iberoamericano es el exceso de palabrería y la poca ejecutividad», entrevista a Óscar Aguilar Bulgarelli

«En este momento la autonomía universitaria costarricense, celosamente consagrada en la Constitución Política, está siendo amenazada. Esa autonomía de gobierno, administración y académica es total, pero vista con ojos celosos desde hace mucho tiempo por la prensa, en manos de sectores plutocráticos que ven en esa autonomía un peligro por la libertad de cátedra y por diseñar sus planes de trabajo pensando en el hombre y no necesariamente en las necesidades de los sectores empresariales. Y no es que no se tenga en cuenta un sector tan trascendente, pero no únicamente, como es su deseo», señala el profesor Aguilar Bularelli


Pocas pueden reinir en su experiencia la realidad de Costa Rica como lo hace el profesor Óscar Aguilar Bulgaralli. A su condición de académico, catedrático en la Universidad de Costa Rica (UCR) y en la Universidad Nacional (UNA), hay que unir su pasión por comunicación que le ha llevado  a ser fundador del Sistema Nacional de Radio y Televisión Cultural (SINART-1978), del que fue Presidente Ejecutivo,  por la política que le condujo a ser diputado en la Asamblea, o por el fútbol, ámbito en el que ocupó la presidencia de la Federación Costarricense.

El profesor Aguilar , ha sido Presidente del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (O.E.A.). Director Regional de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS), y Académico de Número de las Academias de Geografía e Historia y de Ciencias Genealógicas de Costa Rica, correspondiente de las de México, Guatemala, Honduras, República Dominicana y de la Real Academia de Historia de España.

En su labor como investigador en Historia y Política, ha publicado más de cincuenta libros, habiendo recibido el Premio al Honor y la Ética, por el Tribunal correspondiente del Colegio de Periodistas de Costa Rica.

¿Cuáles son los obstáculos para alcanzar un sistema iberoamericano de educación superior?

Revisando ligeramente la enorme cantidad de publicaciones existentes sobre el tema, diría que el exceso de palabrería y la poca ejecutividad, es el mayor obstáculo. Para citar un solo ejemplo las llamadas Cumbres Iberoamericanas desde la reunión de 1991, haciendo especial énfasis en la de Salamanca, en todas se han dado hermosas manifestaciones en favor de la creación de un sistema iberoamericano de educación superior; es decir, el apoyo político a la idea es manifiesto, pero pasarlo a los hechos ha sido el obstáculo de ésta y otras buenas intenciones.

¿Cuáles son los espacios de colaboración desde los podríamos trabajar desde hoy mismo?

Existen sistemas u organismos específicos que ya están en operación, por ejemplo, el SIACES para el establecimiento de procedimientos adecuados de acreditación que garantices, necesariamente, la calidad y seriedad de las diferentes instituciones y sus carreras; eso es un paso. Igualmente, las posibilidades de acuerdos específicos para la colaboración entre las entidades, ya sea en docencia, investigación, publicaciones, etc. con visión regional o unilateral, que también ya se ha dado en muchos casos, es una vía efectiva para lograr el objetivo general. 

Sin autonomía no se puede hablar de Universidad. ¿Cuál es su salud en Costa Rica?

En este momento la autonomía universitaria costarricense, celosamente consagrada en la Constitución Política, está siendo amenazada. Esa autonomía de gobierno, administración y académica es total, pero vista con ojos celosos desde hace mucho tiempo por la prensa, en manos de sectores plutocráticos que ven en esa autonomía un peligro por la libertad de cátedra y por diseñar sus planes de trabajo pensando en el hombre y no necesariamente en las necesidades de los sectores empresariales. Y no es que no se tenga en cuenta un sector tan trascendente, pero no únicamente, como es su deseo. 

La autonomía universitaria costarricense, celosamente consagrada en la Constitución Política, está siendo amenazada

Además, las políticas hacendarias implementadas desde hace más de treinta años por los políticos neoliberales, han tratado de disminuir el llamado FONDO DE LA EDUCACION SUPERIOR, creado para garantizar el ingreso financiero a las universidades y su libre disposición.

Hoy el gobierno del presidente Rodrigo Cháves, de indiscutible orientación autocrática, ha procurado rebajar el monto del FES sin lograrlo gracias a las manifestaciones estudiantiles; pero ha vuelto a la carga con la presentación de un atroz proyecto de ley, a todas luces con graves inconstitucionalidades, que amenaza esa autonomía no solo financiera, sino que pretender que en la contratación de personal y hasta las definiciones del gasto, tenga una intervención el Ministerio de Planificación. Esto augura, sin duda, una dura lucha para los universitarios en los próximos meses o años.

¿Cómo está garantizado el acceso equitativo a la Universidad en Costa Rica?

El acceso equitativo está garantizado, no solo porque el ingreso es producto de exámenes de admisión en todas las universidades, sino que es un sistema probado por más de sesenta y cinco años y permanentemente mejorado. Pero, además, las universidades becan a más del 70% de sus estudiantes de alguna forma, desde la gratuidad total con ayuda económica hasta la exoneración de un porcentaje de la matrícula cuyo costo es también mucho menor que en una universidad privada.

Además, si se toman en cuenta la procedencia, el 80 % de los estudiantes provenientes de esas zonas, están becados y las universidades han establecido sistemas de residencias estudiantiles y admisión diferenciada que facilite el ingreso de estudiantes de zonas rurales o urbano marginales, para que no se vean excluidos por diferencias de carácter socio económico.

El acceso equitativo a la Univesidad está garantizado, no solo porque el ingreso es producto de exámenes de admisión en todas las universidades, sino que es un sistema probado por más de sesenta y cinco años y permanentemente mejorado

La salida de las élites nacionales para estudiar en el extranjero, fundamentalmente al sistema anglosajón, es una industria global creciente. ¿Qué efectos puede tener para el futuro del país?

No hay duda que el sistema universitario costarricense por su diversidad y calidad es atractivo para atraer estudiantes de fuera, especialmente del área centroamericana. Para las élites nacionales también resulta atractivo, por lo que en su mayoría estudian sus primeros grados universitarios en el país y luego salen a hacer post grados, y es ahí precisamente, donde el país pierde importantes valores. Sin embargo, debe destacarse qué, en estos momentos, el 94% de las personas graduadas de las universidades públicas cuentan con empleo.

¿Cómo responden las universidades costarricenses a las demands de formación a lo largo de la vida?

No cabe duda que las universidades de Costa Rica están capacitadas para la atención de esa formación permanente a través de sus estudios formales, informales o de extensión. Una vez graduado, el costarricense no tiene que llenar requisito alguno para reingresar a realizar estudios, en cualquiera de las diferentes universidades del estado.

La pandemia del COVID fue un improvisado ensayo general del posible impacto de Internet en la educación superior. ¿Cómo reaccionó el sistema universitario costarricense?

Soy un catedrático jubilado, por eso no tuve un contacto directo con esa experiencia. Sin embargo, por las publicaciones que he podido conocer y conversaciones con colegas en activo, puedo deducir que también, como se explicó en una publicación oficial del CONARE ( Consejo Nacional de Rectores), desde antes de la emergencia nacional provocada por el COVUD 19, las universidades desarrollaron modalidades de carreras con plataformas tecnológicas, que facilitaron la continuidad del servicio y el aumento de la matrícula estudiantil, en un periodo de tan alta complejidad, por lo que fue una experiencia importante y determinante.

No cabe duda que las universidades de Costa Rica están capacitadas para la atención de esa formación permanente a través de sus estudios formales, informales o de extensión

Obvio que la universidad que estaba mejor preparada para ese cambio hacia el uso del internet fue la UNED (Universidad Estatal a Distancia), sin embargo, las universidades presenciales a pesar del problema que significó un cambio tecnológico radical en muy pocas semanas, lograron sacar un valioso aprendizaje del mismo, al punto que después de la pandemia y la “vuelta a clases” muchas cátedras siguieron impartiendo sus programas total o parcialmente por internet o bien ofreciendo a los estudiantes las dos posibilidades.

¿Qué papel realizan las universidades en el impulso del cumplimiento efectivo de los ODS de ONU?

Con relación a los aportes a la ODS, todas las universidades han tenido una amplia participación en el cumplimiento efectivo del ODS tanto en sus actividades de docencia, investigación y extensión. Para ello, sugerimos ver el estudio hecho por las investigadoras Cinthia Azofeifa y Cinthya Picado “Aportes de las Universidades Estatales Costarricenses y CONARE al Logro del Desarrollo Sostenible”, quienes en las 42 páginas de su informe, se refieren con detalle a los logros alcanzados, al punto de llegar a considerar a la UNED como la universidad número 1 a nivel centroamericano, en cuanto a sus aportes al ODS.

¿Cómo impacta la Universidad en la sociedad costarricense?

Más allá de la docencia y la investigación, las universidades impactan en la sociedad costarricense de muy diversas formas. Desde las actividades de extensión universitaria desarrolladas en todos los centros que van desde el arte, la ciencia, las asesorías en comunidades, el deporte, publicaciones, las emisiones de Radio Universidad y el Canal 15UCR con el conocimiento y debate sobre una enorme diversidad y cantidad de temas.

Sin embargo, en una sociedad democrática, la conciencia que crea la opinión universitaria sobre la opinión pública es fundamental, y en eso nuestras universidades son ejemplo desde su misma fundación.

En una sociedad democrática, la conciencia que crea la opinión universitaria sobre la opinión pública es fundamental

¿Cuál es la relación entre universidades privadas y públicas?

La relación entre las universidades públicas y privadas no es buena. Desde la aparición de la UACA como primera universidad privada y las más de sesenta que le han seguido desde 1976, se han considerado como una competencia desleal por varias razones: implementación de sistemas trimestrales (doce a catorce semanas), que bajan la calidad académica, con el único objetivo de atraer estudiantes que cancelen sus cuotas de matrícula tres o cuatro veces al año, por el simple afán del negocio.

Contratación a destajo de profesores, la inmensa mayoría por el sistema den horas clase impartidas, lo que ha significado una disminución en la calidad del profesorado que, además, se vuelve complicada su contratación ante la cantidad que se necesitan para abastecer tantas universidades.

A la inversa de las universidades estatales, no hay estudios de humanidades obligatorios, con el evidente deterioro en la formación a cambio de un menor tiempo de estudio, que hace atractivo estudiar en una universidad privada. Muchas de ellas son un brillante negocio, empiezan en locales pequeños (las llamadas universidades de garaje) y a los pocos años exhiben grandes y buenos edificios, amen que muchas de ellas son simplemente negocios familiares.

Pero lo que más agrava la relación en los últimos años, es la ambición de las universidades privadas de tener acceso al Fondo de Educación Superior (FER) y disminuir el financiamiento de las universidades públicas, como si no les llenara su ambición, los ingresos estatales que reciben a través  del CONAPE o Consejo Nacional de Préstamos para Educación, muy importante organismo y con alto presupuesto, que destina la mayor parte de sus operaciones crediticias a financiar estudiantes de las universidades privadas. Además, la regulación y supuesta supervisión de las universidades privadas la hace el gobierno a través del CONESUP, en el tanto las públicas tienen el CONARE, sin ninguna relación entre ellos.

¿Cuál es su valoración sobre la presencia de la universidades costarricenses en los rankings internacionales?

La posición de las universidades públicas en los rankings internacionales ha sido muy importante, por la alta valoración que han dado a nuestras instituciones. Por ejemplo, en el último estudio de la OS WUR, tres de nuestras universidades se destacan entre las primeras cien de Latinoamérica: Universidad de Costa Rica (20), Universidad Nacional (70) e Instituto Tecnológico (90)m en el tanto la primera universidad privada que aparece en el ranking es la ULACYT en el puesto 160, que no es del todo deficiente. Cuando se han dado a conocer estos datos, ha impactado positivamente a nivel general de la población y, por supuesto, ha hecho poca gracias a sus detractores en el poder.


Entrevista Alfonso González Hermoso de Mendoza

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.