En el 2021 diversos países miembros del consorcio MetaRed emprendimos una cruzada al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES) para visibilizar la percepción del estado de las competencias digitales que los docentes consideraban poseer. En la medida en que la docencia universitaria se involucre con el desarrollo de la competencia digital de los estudiantes, el quehacer académico se convertirá en un importante pilar de la cibercultura que Pierre Levy señaló como condición básica para el desarrollo de las sociedades digitales, donde los ciudadanos formemos parte de procesos de inteligencia colectiva.
Metared
En el 2021 diversos países miembros del consorcio MetaRed emprendimos una cruzada al interior de las Instituciones de Educación Superior (IES) en Argentina, Brazil, Colombia, Chile, Peru, Mexico y Portugal, para visibilizar la percepción del estado de las competencias digitales que los docentes consideraban poseer, justo en el segundo año de la pandemia que nos movilizó hacia prácticas educativas de carácter remoto apoyadas de las TIC; para lo cual se eligió el modelo DigCompEdu del Join Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, a través de la heramienta Check-in administrada por el propio MetaRed.
Dejando de lado las conocidas discusiones en torno a los estudios basados en percepciones por tratarse de subjetividades, los resultados generales de tal encuesta – elegida por su madurez como instrumento- en todos los países analizados sorprendieron favorablemente, al reconocer que correspondían con un nivel intermedio de los profesores cercano al 70% de la muestra utilizada, ligada a los tipos B1 y B2, acorde a los niveles del modelo DigCompEdu; lo cual se lee literalmente como que la gran mayoría de los docentes encuestados -en el periodo donde la educación comenzaba a ser híbrida y a encaminarse paulatinamente a escenarios de post-pandemia-, se autopercibieron como integradores y hasta expertos en cuanto al uso de las TIC en su quehacer.
No obstante, bien vale la lectura minusiosa del artículo asociado a dicho estudio en el que colaboramos Inamorato, Chinkes, Carvalho, Vicario & Marroni (2023), y por supuesto, el acceso a la muestra completa de los datos que puede llevar al lector a procesos de análisis específicos para cada uno de los indicadores y sus correlaciones; los cuales en lo personal me motivaron en un principio a la reflexión sobre las brechas de género y edad, pues para muchos resultaba un hecho tácito que, a mayor edad del docente, los niveles de “integrador (B1)” y “experto (B2)” serían impensables; en virtud de su antigüedad, experiencia y grado de interés en dichas herramientas como apuntaban en 2020 Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J. J., Palácios-Rodriguez, A., & Barroso-Osuna, J.
Sin embargo, tales perspectivas quedaron matizadas en los extremos de la muestra donde los docentes nóveles cercanos a los 24 años o menos quedaron por debajo del nivel intermedio tanto como los mayores de 60 años. Además nos alegramos mucho de ver que era evidente la inexistencia de una brecha de género en los resultados.
Capacidad que poseen los profesores de educación superior
Por otro lado, fueron los indicadores del área 6 del instrumento los que sin duda ocuparon enseguida mi pensamiento, en cuanto a las agendas institucionales de formación, profesionalización y actualización docente para la era digital; ya que dicha área es la relativa a la capacidad que poseen los profesores de educación superior para favorecer que los estudiantes desarrollen, a su vez, la competencia digital, y justo tales reactivos fueron los que resultaron más bajos de todo el estudio, particularmente en cuanto al uso responsable de la tecnología digital, la alfabetización informacional y mediatica, así como la creación de contenidos; mismos que se traducen en las siguientes competencias específias del Modelo (Ponce-López, J.L., Vicario-Solórzano, C.M. & López-Valencia, F. , 2021):
– Configura tareas que requieren que los estudiantes usen medios digitales para comunicarse y colaborar entre sí o con una audiencia externa.
-Configura tareas que requieran a los estudiantes crear contenidos digitales.
-Enseña a los estudiantes a usar la tecnología digital de manera segura y responsable.
Desarrollo de la competencia digital
Ello debido a que en la medida en que la docencia universitaria se involucre con el desarrollo de la competencia digital de los estudiantes, el quehacer académico se convertirá en un importante pilar de la cibercultura que Pierre levy señaló como condición básica para el desarrollo de las sociedades digitales, donde los ciudadanos formemos parte de procesos de inteligencia colectiva.
En el marco de tal apuesta civilizatoria vale además pensar en el qué y el cómo de las acciones que pueden favorecer el impulso a esta importante competencia. Al respecto, en el Grupo de EdTech de MetaRed México hemos identificado buenas prácticas en el ecosistema nacional e internacional, que inciden en el desarrollo de la competencia digital de todos los miembros de la comunidad universitaria, entre las que se encuentran las siguientes:
1.El grupo de cibercultura del CEIICH de la Universidad Nacional Autónoma de México ha documentado casos de éxito impulsando la cibercultura en diversas comunidades incluídas las académicas, a través de talleres donde se aprende a practicar la cultura de la información, la cultura de la comunicación y la cultura del conocimiento como componentes esenciales de la cibercultura por casi dos décadas. (González, J. A., 2015).
2.El movimiento educativo abierto liderado por la UNESCO impulsa la producción de valioso contenido digital del tipo creative commons, como práctica de alumnos, profesores y redes internacionales afines a dicho movimiento (Ramírez Montoya, M. S., & García Peñalvo, F. J., 2016).
3.Por su parte desde MetaRed se da impulso a la adopción del kit de ciberseguridad de INCIBE en las IES miembros como una importante campaña para elevar las capacidades de las comunidades educativas en su higiene digital (Meta Red, 2020).
Lograr que cada maestro asuma un papel activo
Si bien coincido en que la pandemia fue un gran impulsor para extender en forma acelerada la apropiación de TIC en el sector educativo, como también nos sugieren los resultados de la publicación en comento (Inamorato et al, 2020) -que sin duda constituye el mayor estudio que se haya realizado hasta ahora utilizando el modelo DigCompEdu-; el reto aún es importante cuando se trata de lograr que cada maestro asuma un papel activo como constructor civilizatorio y los cuadros de mando de todas las IES se comprometan también con dicha causa, que va más allá de la inversión en equipamiento y la capacitación docente para una docencia con estrategias didácticas activas enriquecidas con las TIC; sino que incluso apunta hacia los metaversos, las realidades mixtas y la Inteligencia artificial abierta para la educación.
Referencias
Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J. J., Palácios-Rodriguez, A., & Barroso-Osuna, J. (2020). Development of the teacher digital competence validation of digcompedu check-in questionnaire in the university context of Andalusia (Spain). Sustainability, 15, 6094 https://www.mdpi.com/2071-1050/12/15/6094
González, J. A. (2015). Entre cultur@(s) y cibercultur@(s) Incursione y otros derroteros no lineales. UNAM-CEIICH, México. https://www.investigacionucem.com/resources/Entre%20culturas%20y%20ciberculturas%20web.pdf
Inamorato dos Santos, A., Chinkes, E., Carvalho, M.A.G. , Vicario-Solórzano, C.M. & Marroni, L.S., (2023). The digital competence of academics in higher education: is the glass half empty or half full?. Int J Educ Technol High Educ 20, 9 https://doi.org/10.1186/s41239-022-00376-0
Lévy, P. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Anthropos, México. UAM-Iztapalapa.https://books.google.com.mx/books?id=bn7Vf5dvbbYC&printsec=frontcover&dq=libro+cibercultura+pierre+levy&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwi2keu7uon9AhVtJEQIHXCNDaIQ6wF6BAgNEAE#v=onepage&q&f=false
Meta Red (2020). Presentación de la Adaptación del Kit de concienciación en Ciberseguridad de INCIBE al entorno de las Universidades Iberoamericanas. Videlo del Webinar disponible en https://www.youtube.com/watch?v=IZF_arTiLz8
Ponce-López, J.L., Vicario-Solórzano, C.M. & López-Valencia, F. (Coords.). (2021). Competencias Digitales Docentes Metared México, estudio 2021. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. https://estudio-tic.anuies.mx/CompDigDocMetaredMexico2021.pdf
Ramírez Montoya, M. S., & García Peñalvo, F. J. (2016). Movimiento educativo abierto. Virtualis, 6(12), 1–13. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/125
Un comentario
Los comentarios están cerrados.