El poder transformador de la mentoría universitaria

Mark Evamy

La mentoría puede contribuir de manera decisiva al desarrollo académico y personal de los estudiantes universitarios. A través de la guía de profesionales experimentados, los alumnos reciben un apoyo que mejora su experiencia universitaria y allana el camino hacia un futuro profesional exitoso.


Un recurso clave para el éxito académico

La mentoría ha demostrado ser una herramienta efectiva para impulsar el éxito académico, especialmente en los primeros años de universidad (1). La transición a la educación superior trae consigo desafíos significativos: adaptarse a un nuevo entorno, gestionar la carga académica y tomar decisiones importantes sobre el futuro. Contar con un mentor que no solo oriente en aspectos académicos y métodos de estudio, sino que también apoye en la resolución de conflictos, permite a los estudiantes sentirse mejor preparados para enfrentar estos retos.

Diversos estudios demuestran que los estudiantes que participan en programas de mentoría alcanzan mayores tasas de rendimiento y graduación (2). Un mentor no solo facilita la adquisición de conocimientos especializados, sino que también ayuda a los estudiantes a descubrir sus fortalezas y áreas de mejora, especialmente en disciplinas de alta complejidad como la neurocirugía. Como muestra el informe de la Cátedra VIU-NED en Neurociencia Global y Cambio Social (3), el impacto de la mentoría en profesiones con altas exigencias, como la medicina, es notable. Una joven neurocirujana en su primer año de residencia, por ejemplo, ganará confianza al operar junto a una mentora experimentada, desarrollando habilidades esenciales para su práctica profesional.

El apoyo emocional y social que ofrece un mentor puede transformar la experiencia universitaria, no solo por ser una figura de referencia, sino por fomentar redes de contactos y oportunidades que serán valiosas a lo largo de sus carreras

Más allá de la técnica: potenciando habilidades y bienestar

La mentoría no solo ayuda en el desarrollo de habilidades técnicas; también proporciona a los estudiantes una visión realista del mundo laboral que trasciende el contenido académico. Los mentores permiten que los estudiantes exploren habilidades no clínicas y habilidades blandas, como la comunicación efectiva y la toma de decisiones en entornos complejos.

La mentoría también actúa sobre el bienestar emocional y social del estudiante. La vida universitaria puede ser una etapa de gran presión y estrés, y muchos estudiantes se enfrentan a situaciones que afectan su salud mental y motivación (4). En este contexto, el apoyo emocional y social que ofrece un mentor puede transformar la experiencia universitaria, no solo por ser una figura de referencia, sino por fomentar redes de contactos y oportunidades que serán valiosas a lo largo de sus carreras.

Hacia un modelo de educación integral

La mentoría en las universidades es una herramienta poderosa para el desarrollo integral de los estudiantes. Va más allá de la transmisión de conocimientos, abarcando los aspectos emocionales, profesionales y personales de cada alumno y ofreciendo un acompañamiento constante y personalizado.

Implementar programas de mentoría en el ámbito universitario es, por tanto, una estrategia efectiva para mejorar la retención estudiantil, fomentar el bienestar emocional y preparar a los estudiantes para una inserción exitosa en el mercado laboral.


Agradeceremos sus comentarios y preguntas sobre este artículo. Envíe  un correo electrónico a los editores o envíe una carta para su publicación.


MARÍA JOSÉ GARCÍA RUBIO

Codirectora de la Cátedra VIU-NED y PDI de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia (VIU)

JOSÉ PIQUER MARTÍNEZ

Director de Fundación NED

Referencias bibliográficas

  • Cornelius, Vanessa, Leigh Wood, and Jennifer Lai. «Implementation and evaluation of a formal academic-peer-mentoring programme in higher education.» Active Learning in Higher Education 17.3 (2016): 193-205. https://doi.org/10.1177/14697874166547

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.