El déficit en competencias profesionales de los universitarios españoles

Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC) de la OCDE

AGHM

«Al comparar las competencias profesionales de los universitarios en España en 2024 con los niveles educativos en los que se alcanzan esas puntuaciones en los mejores países del informe, se evidencia una brecha significativa. En países como Finlandia, Japón y los Países Bajos, los niveles de alfabetización y aritmética alcanzados por los universitarios españoles son comparables a los obtenidos por estudiantes de secundaria superior en estos países»

ISABEL ÁLVAREZ


¿Qué es el PIIAC?

El Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC) de la OCDE se realiza con el objetivo de proporcionar una visión integral de las habilidades de los adultos en áreas fundamentales como la alfabetización, la aritmética y la resolución de problemas adaptativos. Estas competencias son esenciales para el desarrollo personal, económico y social, permitiendo a los individuos desenvolverse en un mundo en constante cambio. El PIAAC busca identificar las fortalezas y debilidades en estas áreas para orientar políticas educativas y de formación continua que respondan a las necesidades actuales y futuras de la sociedad.

Todo igual, casi, diez años después

El informe anterior del Programa para la Evaluación Internacional de las Competencias de los Adultos (PIAAC) se publicó en 2013, con datos recopilados principalmente en 2012.

En la comparativa de los resultados del PIAAC 2024 con el informe anterior en España, se observa que las competencias de los adultos con educación superior han mostrado una ligera mejora en la alfabetización, aunque la aritmética ha permanecido relativamente estable. Sin embargo, la resolución de problemas adaptativos ha experimentado un descenso, lo que sugiere la necesidad de reforzar las habilidades de pensamiento crítico y adaptabilidad en la educación superior.

En países como Finlandia, Japón y los Países Bajos, los niveles de alfabetización y aritmética alcanzados por los universitarios españoles son comparables a los obtenidos por estudiantes de secundaria superior en estos países

La universidad española un paso atrás de la educación secundaria en Finlandia, Japón o Países Bajos.

Al comparar las competencias profesionales de los universitarios en España en 2024 con los niveles educativos en los que se alcanzan esas puntuaciones en los mejores países del informe, se evidencia una brecha significativa. En países como Finlandia, Japón y los Países Bajos, los niveles de alfabetización y aritmética alcanzados por los universitarios españoles son comparables a los obtenidos por estudiantes de secundaria superior en estos países.

En el informe PIAAC 2024, los universitarios españoles obtuvieron una puntuación media de 270 en alfabetización, 265 en aritmética y 255 en resolución de problemas adaptativos. En comparación, los titulados en secundaria superior en Finlandia, uno de los países con mejores puntuaciones, alcanzaron una media de 296 en alfabetización, 294 en aritmética y 276 en resolución de problemas adaptativos. Japón, otro país destacado, mostró puntuaciones similares con 295 en alfabetización, 293 en aritmética y 276 en resolución de problemas adaptativos. Los titulados en secundaria superior en los Países Bajos alcanzaron una media de 292 en alfabetización, 290 en aritmética y 274 en resolución de problemas adaptativos.

La brecha significativa en las competencias profesionales entre los universitarios españoles y los titulados en secundaria superior de países como Finlandia y Japón, recogida por PIAAC, pone de manifiesto varios desafíos para el sistema educativo español. En primer lugar, esta disparidad sugiere que los programas de educación superior en España no están proporcionando a los estudiantes todas las habilidades necesarias para competir en un mercado laboral globalizado. En segundo, los graduados universitarios españoles pueden estar menos preparados para enfrentar tareas complejas y adaptarse a entornos laborales cambiantes.

Es esencial que las universidades españolas revisen y actualicen sus currículos para alinearlos mejor con las demandas del mercado laboral actual

Para abordar esta situación, es esencial que las universidades españolas revisen y actualicen sus currículos para alinearlos mejor con las demandas del mercado laboral actual. Esto incluye no solo el fortalecimiento de las competencias técnicas, sino también el desarrollo de habilidades blandas como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de trabajar en equipo. La colaboración con el sector empresarial puede ser clave para asegurar que los programas educativos sean relevantes y efectivos.

La educación superior es determinante en las competencias profesionales

La diferenciación de los resultados en España entre las competencias de las personas con educación superior o universitaria y las que no, revela una disparidad notable. Los adultos con educación superior muestran niveles significativamente más altos en alfabetización, aritmética y resolución de problemas adaptativos en comparación con aquellos que no han alcanzado este nivel educativo

Los universitarios españoles obtuvieron una puntuación media de 270 en alfabetización, 265 en aritmética y 255 en resolución de problemas adaptativos1. En contraste, los adultos sin educación superior alcanzaron puntuaciones medias de 240 en alfabetización, 235 en aritmética y 225 en resolución de problemas adaptativos.

Esta disparidad subraya la importancia de la educación superior en el desarrollo de competencias clave. Los adultos con educación universitaria no solo tienen mejores habilidades en áreas fundamentales, sino que también están mejor preparados para enfrentar los desafíos del mercado laboral y adaptarse a entornos cambiantes. La diferencia en las puntuaciones refleja la necesidad de seguir invirtiendo en la educación superior.

La situación de la educación permanente o a lo largo de la vida en España, en comparación con los mejores países, muestra que España aún tiene un largo camino por recorrer

Formación permanente: hay que mejorar

La situación de la educación permanente o a lo largo de la vida en España, en comparación con los mejores países, muestra que España aún tiene un largo camino por recorrer. Países como Finlandia y Suecia han implementado sistemas robustos de educación continua que permiten a los adultos actualizar y mejorar sus habilidades de manera constante. En contraste, España necesita fortalecer sus políticas y programas de formación continua para asegurar que los adultos puedan adaptarse a los cambios del mercado laboral y las demandas tecnológicas.

Segú el PIAAC el papel de la educación superior en la formación permanente es fundamental. Las universidades deben convertirse en centros de aprendizaje a lo largo de la vida, ofreciendo programas flexibles y accesibles que permitan a los profesionales actualizar sus conocimientos y habilidades.

El papel fundamental de las universidades

Para mejorar los resultados del PIAAC desde las universidades, es crucial implementar tres ideas principales: primero, aumentar la inversión en la calidad de la enseñanza y la formación del profesorado; segundo, fomentar la colaboración entre universidades y empresas para desarrollar programas de formación relevantes y actualizados; y tercero, promover una cultura de aprendizaje continuo entre los estudiantes y profesionales.

Sin embargo, el sistema universitario español enfrenta dos carencias graves: la falta de recursos adecuados, y la necesidad de modernizar las metodologías de enseñanza para adaptarse a las nuevas realidades del mercado laboral y las tecnologías emergentes.


Agradeceremos sus comentarios y preguntas sobre este artículo. Envíe  un correo electrónico a los editores o envíe una carta para su publicación.


Isabel Álvarez, Asociación espacios de educación superior

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.