El Aula del Futuro, una ventana abierta

La laboral. Asturias. España. AGHM

El espacio como agente de cambio educativo (Oblinger). Los espacios como filosofía pedagógica de la institución (Monahan). Los espacios, como nuevo elemento del currículo (Sellinger). Actualidad: necesidad de un aula colaborativa, conectada (con la red y con el entorno local). Proyecto de centro, respaldado por un PEC y cultura de centro (formación). La importancia de saber dónde estamos y hacia donde queremos ir para orientar la toma de decisiones. 

ALBERTO ALAMEDA Y JAVIER MONTEAGUDO


El «Aula del Futuro» es algo más que tirar muros y comprar equipamiento

La transformación de la sociedad, provocada por diferentes cambios en los ámbitos demográficos, económicos, políticos, tecnológicos… ha provocado en muchas instituciones educativas la necesidad de redefinir su identidad, de reorientar su rumbo con el objetivo de satisfacer las demandas y necesidades expresadas por la comunidad educativa actual. 

En dicho proceso, la transformación de los espacios educativos ha supuesto una vía, un camino, a través del cual encontrar respuestas a los diferentes retos que se presentan ante las instituciones educativas, desde Educación Infantil hasta la Universidad. Aspectos como el aprendizaje colaborativo, la integración de la tecnología o la redefinición del papel docente encuentran un contexto posible en el diseño y apertura de nuevos espacios, que más allá de aspectos puramente técnicos (ruptura de muros, mobiliario versátil, clases conectadas…) traslucen una filosofía educativa subyacente que va más allá (Monahan, 2002).

En esta dirección apunta el proyecto europeo Future Classroom Lab o El Aula del Futuro, cuyo objetivo, a través de la presentación de seis zonas de aprendizaje: Investigar, Crear, Presentar, Intercambiar, Desarrollar, Interactuar, es repensar la educación desde la integración de tres pilares: la metodología, los espacios y la tecnología.

Fuente: http://www.eun.org/es/professional-development/future-classroom-lab

Cabe destacar que se trata de un proyecto para abordar desde una mirada holística, como centro, con la implicación de todo el claustro, lo que implica una ventana abierta al desarrollo de procesos de colaboración y de un proceso de toma de decisiones colegiada que trasciende mucho más allá de la mera compra homogénea de materiales. Interrogantes como ¿Cuál es la seña de identidad de nuestro centro? ¿Cuál/es es/son la/s metodología/s que vamos a desarrollar? ¿Qué esperan nuestros estudiantes? ¿Con qué aliados contamos? ¿Qué posibilidades nos ofrece nuestro entorno? ¿Cómo queremos que sea el perfil de salida de nuestros estudiantes?.

Innovación educativa personalizada

Como es lógico, un proyecto tan atractivo y que aporta un cambio cualitativo a los centros educativos ha calado en el discurso educativo actual y todo el mundo quiere o tiene un aula del futuro. Aquel discurso de Gíner de los Ríos  “Transformad esas antiguas aulas” ha vuelto después de casi 150 años pero ¿Lo tiene todo el mundo implicado tan claro como él? ¿Tenemos claro el porqué? 

Desde diferentes sectores comerciales (tecnología, mobiliario, reformas…) se ofrecen «soluciones» estandarizadas, integrales y poco personalizadas que, en más ocasiones de las deseadas, encuentran apoyo desde entes administrativos o económicos.

En este punto cabría realizar un llamamiento a la reflexión por parte de la administración educativa y otros agentes, ¿Es lógico ofrecer “Aulas del Futuro” estandarizadas que poco o nada atienden a las necesidades individuales de los centros? ¿Se pueden apoyar proyectos de innovación de escuelas y claustros particulares desde respuestas comunes o se necesita una atención pormenorizada y acorde a los diferentes Proyectos Educativos de cada institución? ¿Consiste el proyecto Aula del Futuro, por tanto, en la mera compra de material o en derribar muros… o trasciende mucho más allá?.

En este punto cabría realizar un llamamiento a la reflexión, ¿Es lógico ofrecer “Aulas del Futuro” estandarizadas que poco o nada atienden a las necesidades individuales de los centros?

Mejoras necesarias en las aulas

Entran en juego además muchos más elementos de los que los centros educativos y sus viejas aulas deben actualizarse: 

Acondicionamiento acústico, numerosos estudios nos indican que el ruido en los centros educativos afecta el rendimiento académico. No solo se lidia con el ruido interno y las malas condiciones acústicas de centros antiguos sin ninguna medida para paliar la reverberación excesiva en el espacio de trabajo. Además los centros sufren en el horario lectivo multitud de ruidos de obras, tráfico rodado, limpiezas de calles y jardines, etc. 

Confort térmico, la pandemia y protocolos de ventilación en invierno y las olas de calor cada vez más frecuentes y en épocas diversas del año nos hacen padecer un calor excesivo que superan las temperaturas que indican los protocolos de riesgos laborales establecidas por las autoridades que regulan el trabajo. Así las normas indican que: “La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará comprendida entre 17 y 27 ºC”. Por desgracia estas temperaturas se llevan superando de forma habitual en los últimos años ante la pasividad de las diferentes administraciones que no consideran este tema prioritario a pesar de que el stress térmico es un problema para la actividad lectiva. 

Iluminación adecuada, es un aspecto clave en el diseño de espacios educativos y su impacto en el aprendizaje y bienestar de los estudiantes es cada vez más evidente. La iluminación adecuada puede mejorar la concentración, el rendimiento académico y la salud del alumnado. Otro aspecto que a día de hoy se resiente viendo luz que viene de fluorescentes y luz natural combinada pero no fue diseñada en su momento bajo estas premisas.

Una iluminación adecuada en las aulas puede mejorar la capacidad de concentración y el rendimiento de los estudiantes

Según diferentes estudios, una iluminación adecuada en las aulas puede mejorar la capacidad de concentración y el rendimiento de los estudiantes. La luz natural es preferible a la luz artificial, pero en caso de ser necesario, se debe usar iluminación artificial que imite la luz natural. También se encontró que la iluminación adecuada en las aulas reduce la fatiga ocular y el dolor de cabeza, mejorando así la salud visual del alumnado. Además, una buena iluminación puede contribuir a reducir los niveles de estrés y ansiedad de los alumnos ya que una visión dificultada por los reflejos, luz pobre, etc. es un gran problema.  

Nuevo escenario educativo

Por lo tanto, es importante que los diseñadores y responsables de los espacios educativos, ya sean de las administraciones locales, regionales o institucionales presten atención a todos estos aspectos ya que a día de hoy el abandono es evidente cuando uno visita un centro educativo y ve que en la gran mayoría estos aspectos no están contemplados. De poco sirve tener un aula “estrella” que podamos anunciar a bombo y platillo, si el confort y bienestar en el resto del centro educativo es penoso. 

Tenemos la ocasión de diseñar un nuevo escenario educativo en el que nuestro alumnado, desde las particularidades de cada escuela o universidad, se sienta conectado con el resto de compañeros/as y escuelas del mundo, no dejemos pasar esta oportunidad. Redefinamos nuestro espacio para redefinir nuestra profesión.

Enlaces de interés:

Página Web del Proyecto (INTEF): 

Página Web Europea(EUN)

Proyecto Novigado

Bibliografía Recomendada:

https://intef.es/Noticias/publicacion-pautas-para-estudiar-y-adaptar-los-espacios-de-aprendizaje-en-centros-educativos/
Building Learning Labs and Innovative Learning Space

Guía para la transformación de espacios educativos


Alberto Alameda (@AlAlameda) Maestro de primaria en Educación Física. Embajador del proyecto Aula del Futuro

Javier Monteagudo. (@jmonteo) Maestro de Educación Músical. Embajador del proyecto Aula del Futuro

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.