Nace la Red Mundial de Acceso a la Educación Superior

AGHM

WAHEN, la Red Mundial de Acceso a la Educación Superior, es una organización profesional global establecida para apoyar el acceso equitativo y el éxito en la educación superior. Esta red se dedica a abordar las desigualdades en el acceso a la educación superior y a promover un sistema educativo más inclusivo y equitativo.

ISABEL ÁLVAREZ


Los promotores de WAHEN incluyen a la UNESCO, el Banco Mundial y universidades líderes de todo el mundo. Estas instituciones se han unido con el objetivo común de reducir las barreras que impiden el acceso a la educación superior para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia o cualquier otra característica que pueda ser motivo de discriminación. La colaboración entre estas entidades permite compartir prácticas efectivas, fomentar la innovación y realizar cambios significativos en los sistemas educativos de diversos países.

La Red Mundial de Acceso a la Educación Superior (WAHEN) se inauguró oficialmente el 10 de diciembre de 2024. El evento, organizado por la Red Nacional de Oportunidades Educativas (NEON) y apoyado por la Universidad de West London, la Fundación Lumina y la Fundación Saville, marcó un hito significativo en la promoción de la equidad en la educación superior a nivel global. Durante la conferencia, se presentó también el informe del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe, titulado «Alcanzar el derecho a la educación superior: evidencias de 15 países«. Este informe subraya la necesidad crítica de abordar las desigualdades persistentes en el acceso a la educación superior, destacando los obstáculos que enfrentan los grupos marginados, incluidos los pueblos indígenas, las personas con discapacidades y aquellos con bajos ingresos

La aportación de WAHEN al sistema universitario es significativa. La red proporciona una plataforma para que sus miembros compartan experiencias y prácticas exitosas, colaboren en proyectos de investigación y desarrollen políticas que promuevan la equidad en la educación superior.

En el 90% de los países, la participación en la educación superior es desigual, con diferencias significativas entre los distintos grupos socioeconómicos. En 76 de los países de menores ingresos, las personas más pobres tienen 20 veces menos probabilidades de completar un curso de educación superior en comparación con las más ricas.

En cuanto a la situación de la equidad en el acceso a la educación superior en el mundo, hay varios datos que reflejan las desigualdades existentes. En el 90% de los países, la participación en la educación superior es desigual, con diferencias significativas entre los distintos grupos socioeconómicos. En 76 de los países de menores ingresos, las personas más pobres tienen 20 veces menos probabilidades de completar un curso de educación superior en comparación con las más ricas. En los 23 países de la OCDE, las posibilidades de un niño de participar en la educación terciaria son el doble si sus padres tienen educación terciaria

Las barreras económicas siguen siendo un obstáculo significativo para muchos estudiantes, limitando su capacidad para acceder y completar la educación superior. La falta de acceso a tecnologías y a internet de alta velocidad impide que muchos estudiantes participen plenamente en la educación en línea. Además, la falta de financiación adecuada para las instituciones educativas en países en desarrollo limita su capacidad para ofrecer programas de calidad y apoyar a los estudiantes de bajos ingresos. Por otra parte, las políticas de admisión que favorecen a estudiantes de entornos más privilegiados también representan una barrera significativa para la equidad. Sin que podamos olvidar que, la discriminación de género y la falta de apoyo para estudiantes con discapacidades son otras amenazas importantes que deben ser abordadas para lograr un sistema educativo más equitativo.

las políticas de admisión que favorecen a estudiantes de entornos más privilegiados también representan una barrera significativa para la equidad

El Mapa de la Equidad de WAHEN es una herramienta interactiva y visual diseñada para proporcionar una representación clara y comprensible de las desigualdades en el acceso a la educación superior en diferentes países. Entre los datos que se pueden encontrar en el mapa se incluyen:

  1. Tasas de Participación en la Educación Superior: El mapa muestra las tasas de participación en la educación superior desglosadas por diferentes grupos socioeconómicos, géneros y regiones. Esto permite identificar las áreas y los grupos que están subrepresentados en la educación superior.
  2. Indicadores Socioeconómicos: Incluye datos sobre el ingreso familiar, el nivel educativo de los padres y otros indicadores socioeconómicos que influyen en el acceso a la educación superior. Estos datos son esenciales para comprender cómo las condiciones económicas afectan las oportunidades educativas.
  3. Desigualdades de Género: El mapa destaca las diferencias en la participación y el éxito educativo entre hombres y mujeres. Esto es particularmente importante en campos de estudio donde las mujeres están subrepresentadas, como las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).
  4. Acceso para Grupos Minoritarios y Desfavorecidos: Proporciona información sobre el acceso a la educación superior para grupos minoritarios y desfavorecidos, incluyendo datos sobre estudiantes con discapacidades, estudiantes de minorías étnicas y otros grupos que enfrentan barreras adicionales.
  5. Recursos Educativos y Financieros: El mapa también incluye información sobre la disponibilidad de recursos educativos y financieros, como becas y ayudas económicas, que son cruciales para apoyar a los estudiantes de bajos ingresos.

El Mapa de la Equidad no solo sirve como una herramienta de diagnóstico, sino que también es una plataforma para la acción. Al identificar las áreas con mayores desigualdades, los responsables de políticas, las instituciones educativas y las organizaciones no gubernamentales pueden desarrollar estrategias y programas específicos para abordar estas disparidades. Además, el mapa permite monitorear el progreso a lo largo del tiempo, evaluando la efectividad de las intervenciones y ajustando las políticas según sea necesario.


Agradeceremos sus comentarios y preguntas sobre este artículo. Envíe  un correo electrónico a los editores o envíe una carta para su publicación.


ISABEL ÁLVAREZ. Asociación espacios de educacón superior.

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.