La ilusión por la universidad; 20 años del Informe Bricall

Glasgow Reino Unido AGHM

20 años después del ilusionante Informe Universidad 2000, no sólo no se ha conseguido estabilizar el sistema universitario una vez alcanzada cierta democratización en el acceso a la educación superior, sino que la crisis económica y organizativa compromete a la institución.

ALFONSO STINUS


Orígen del informe Universidad 2000

La elaboración del informe Universidad 2000 (o informe Bricall) se produjo tras una fase de enorme crecimiento del sistema universitario en España (entre 1983, que es la fecha de entrada en vigor de la LRU, y el año 2000 prácticamente dobló el número de universidades y de alumnos matriculados) y en un momento de replanteamiento del sistema universitario en Europa (Declaración de Bolonia, en 1999). 

Este desarrollo tan rápido provocó muchas tensiones en el sistema, y pareció oportuno realizar un amplio, profundo y sosegado debate para elaborar una visión abierta de la universidad en España a largo plazo que sirviese de marco para abordar con éxito el siglo XXI.

Hubo un liderazgo claro del proceso y del contenido final del Informe por parte del profesor Josep Maria Bricall

¿Cómo se planteó realizar dicho Informe?

Para ordenar el debate sobre la universidad del futuro se establecieron unas premisas que garantizasen el máximo posible de objetividad en la elaboración del informe, con un nivel de ambición a largo plazo y al mismo tiempo con voluntad de realismo:

– Liderazgo claro del proceso y del contenido final del Informe por parte del profesor Josep Maria Bricall, que además de ser un académico prestigioso había dirigido recientemente tres instituciones del máximo nivel universitario entre 1986 y 1998: fue rector de la Universidad de Barcelona durante 8 años, presidente de la CRUE y presidente de la CRE.

En particular, esta última etapa del profesor Bricall al frente de los rectores europeos fue clave para aportar una imprescindible dimensión europea al Informe Universidad 2000.

– Participación amplia de los diferentes colectivos interesados internos y externo de la comunidad universitaria (profesorado, estudiantes, PAS, Consejos Sociales) y de su entorno (familias, agentes sociales y económicos, empresas, administraciones públicas, etc.).

– Legitimidad del encargo, que fue solicitado por el presidente de la CRUE en diciembre de 1998, con la asignación de un presupuesto específico, y que se inició con la preparación de un documento para la Conferencia de Rectores y un posterior programa de los temas que deberían tratarse en el Informe y el modo de hacerlo.

Además, se realizaron dos sesiones informativas sobre el progreso del trabajo con los rectores de las universidades: con representantes de los estudiantes y con los presidentes de los Consejos Sociales.

– Informe Independiente: la Conferencia de Rectores debía permitir que el proceso de elaboración del Informe se produjera en un clima de independencia y de respeto al contenido del mismo, lo que así fue.

Se pretendió identificar los principales interrogantes que planteaba el sistema universitario en España en ese final de siglo

En cuanto a la organización del trabajo

–  Estructuración y variedad de los equipos y fases de trabajo para asegurar la producción del informe en tiempo y calidad:

.Un Patronato para garantizar las condiciones de elaboración.

.Una Comisión Asesora como motor del trabajo, para proponer, asesorar y supervisar el Informe (esta comisión, presidida por Josep Maria Bricall, y compuesta por 8 miembros* se reunió durante 15 sesiones, prácticamente una vez al mes).                           

*Julio Fermoso, Ramón Lapiedra, Francisco Michavila, Miguel Ángel Quintanilla, Rafael Pérez Álvarez-Osorio, Josep Roig, Juan Rojo y Fernando Tejerina.

.Un equipo técnico para la preparación, dinamización y recopilación de 6 grandes debates participativos temáticos** entre mayo y julio de 1999 (participaron más de 100 personas, entre las cuales había rectores y presidentes de consejos sociales, técnicos y profesores universitarios y miembros de distintas organizaciones sociales y económicas).

**Financiación, Calidad, Recursos Humanos, Investigación, Adaptación Oferta y Demanda universitaria, Organización y Gobierno universitario 

.Una encuesta entre los rectores de todas las Universidades españolas para conocer su punto de vista sobre el actual funcionamiento de la institución, los problemas que la aquejaban y las perspectivas de futuro 

.Un grupo de trabajo para la sistematización y corrección del texto del Informe

.Apoyo logístico del equipo de la Secretaría General de la CRUE

.Algo más de un año de duración de los trabajos (de diciembre de 1998 a marzo de 2000)

¿Qué contenidos se propuso abordar en el Informe?

Se pretendió identificar los principales interrogantes que planteaba el sistema universitario en España en ese final de siglo, y debatir y analizar con detalle y rigor las cuestiones suscitadas por los participantes, teniendo en cuenta el entorno y sus tendencias:

– Fatiga tras un fuerte crecimiento universitario y casi 20 años de LRU

– Emergencia de nuevas necesidades de formación y aprendizaje en la sociedad

– Declaración de Bolonia y buenas experiencias de las universidades europeas de prestigio

– Importancia para las universidades de integrarse adecuadamente en la sociedad que las financia, y que la sociedad lo entendiese

Se debatieron soluciones ya ensayadas en sistemas universitarios de otros países y en particular europeos.

Se trató de dar coherencia a las distintas cuestiones examinadas para así presentar, en la medida de lo posible, un esquema de referencia para las universidades españolas que fuese útil a medio-largo plazo.

Visto 20 años después, se puede afirmar que durante el proceso de elaboración del Informe Universidad 2000 surgió un espíritu de colaboración entre todos los implicados que permitió generar una cierta ilusión en la universidad española

¿Qué visión nos queda 20 años después y qué conclusiones extraer?

Visto 20 años después, se puede afirmar que durante el proceso de elaboración del Informe Universidad 2000 surgió un espíritu de colaboración entre todos los implicados (stakeholders*) que permitió generar una cierta ilusión en la universidad española. 

*la palabra en lengua inglesa stakeholders es de difícil traducción y significa: Todas aquellas personas y organismos que se juegan algo en el devenir de una institución.

Y este espíritu de colaboración ilusionante es un aspecto clave para plantear el futuro de una institución autónoma como es la universidad, cuyo motor está formado por los estudiantes, los profesores/investigadores y diferentes estamentos de la sociedad que colaboran y/o financian la universidad. 

Se puede concluir que esta ilusión generada en la universidad española fue el resultado de las premisas con las que se elaboró el Informe Universidad 2000 y que el propio proceso respetó de forma rigurosa: 

  • liderazgo claro y reconocido de un profesor prestigioso y con experiencia de dirección e internacional 
  • participación amplia de personas con criterio
  • legitimidad del encargo a través de la CRUE
  • independencia del contenido
  • estructuración de equipos y fases de trabajo para asegurar la producción y la calidad del informe.
  • integración en el Informe de las tendencias del entorno y en particular a nivel europeo.

Cabe decir finalmente que el éxito de un proceso de la magnitud del Informe Universidad 2000 requiere que coincidan circunstancias favorables del entorno (conciencia de la necesidad de reflexionar sobre el futuro, tendencias internacionales favorables, …) y que se enfoque el trabajo de forma que se desarrolle un espíritu colectivo y favorecedor entre los diferentes implicados (stakeholders). 

Mi experiencia

El presente artículo responde a una petición del foro “EspacioS de Educación Superior” sobre cual es mi recuerdo del proceso de elaboración del Informe Universidad 2000 (o Informe Bricall), y en qué medida se podría aprovechar la experiencia para retomar, 20 años después, una eventual reflexión sobre el futuro de la universidad en España.

Cabe precisar que mi recuerdo y conclusiones del proceso de elaboración del Informe Universidad 2000 son estrictamente personales y seguramente otros participantes podrían aportar visiones distintas.


ALFONSO STINUS Consultor jubilado. Formó parte del equipo técnico que dirigió lo debates participativos del Informe Universidad 2000.

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.