«En la región iberoamericana persisten brechas fundamentales que se deberían superar para conseguir un sistema universitario iberoamericano más cohesionado»

Entrevista a su coordinador Tomás Jiménez.

«Emprender en las universidades, según el enfoque de MetaRed X, implica fomentar una cultura emprendedora en el entorno académico que integre la enseñanza, la investigación y la práctica. Se busca que las universidades no solo sean un espacio de formación académica, sino también motores de innovación y desarrollo, donde se generen soluciones a desafíos locales y globales a través de propuestas innovadoras, flexibles y sostenibles», señala Tomás Jiménez García, Coordinador Global de la iniciativa MetaRed de Fundación Universia.


Tomás Jiménez García es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Murcia. Ligado desde sus inicios al sector de las tecnologías de la información, comenzó trabajando en el sector privado (Bull SA) pero con posterioridad dedicado fundamentalmente al sector público y especialmente al ámbito universitario.

En el sector público ha sido consultor de proyectos en la UE, Director General de Informática de la Comunidad Autónoma de Murcia, así como CIO de la Universidad de Murcia y  posteriormente Gerente de dicha institución, así como Secretario Ejecutivo de la Sectorial de Crue Digitalización desde 2012 a 2016. Actualmente y desde 2018 es Coordinador Global de la iniciativa Metared (https://metared.org) de Fundación Universia (Banco Santander).

¿Cómo ha llegado MetaRed, una iniciativa impulsada por Banco Santander, a consolidarse como el principal espacio de colaboración de las universidades iberoamericanas?

La clave ha sido identificar y cubrir una necesidad de las universidades. En el IV Encuentro Internacional de Rectores Universia, que organizó Banco Santander en 2018, surgió esta petición por parte de los rectores asistentes.

MetaRed nace como un espacio colaborativo entre instituciones de educación superior de Iberoamérica (IES), que ofrece apoyo en los desafíos a los que se enfrentaban en sus procesos de transformación digital (MetaRed TIC). Posteriormente, y fruto del éxito, ampliamos nuestro apoyo a las universidades en emprendimiento (MetaRed X) y responsabilidad social (MetaRed ESG).

Un factor clave ha sido el protagonismo en la gobernanza de las tres iniciativas, en manos de las universidades. Los presidentes de cada una de ellas, a su vez rectores de instituciones participantes, son los responsables de definir la estrategia, los objetivos anuales y el plan de acción.

La educación es un pilar decisivo para responder a los cambios y retos a los que nos enfrentamos como sociedad. Banco Santander lleva más de 28 años apoyando la educación, la empleabilidad y el emprendimiento, esenciales para el crecimiento de la sociedad, impulsando iniciativas como MetaRed. El apoyo a estos tres ejes, pionero, global y único en el mundo, diferencia al Santander del resto de entidades financieras del mundo.

hemos logrado impactar a más de 2.000 instituciones

¿Nos puede dar una idea del alcance nacional e internacional que tiene en estos momentos MetaRed?

Desde su lanzamiento en 2018, MetaRed ha experimentado un crecimiento exponencial, ampliando significativamente su presencia en las IES de Iberoamérica.  Actualmente, estamos en Argentina, Brasil, Centroamérica y Caribe, Chile, Colombia, Ecuador, España, México, Perú y Portugal.

Hasta el momento, a nivel global hemos logrado impactar a más de 2.000 instituciones y hemos formado a más de 260 rectore y más de 700 profesionales en materia de transformación digital, emprendimiento y sostenibilidad.

Hemos realizado webinars, estudios, cursos especializados, encuentros nacionales e internacionales, comités ejecutivos y reuniones de grupos de trabajo, entre otros, en donde han participado más de 90.000 profesionales.

Encuentro de rectores de Universia Valencia AGHM

MetaRed apuesta por la competencia de las universidades a través de la colaboración, por la vinculación en su actividad a las necesidades sociales. Gs ¿Representa MetaRed un modelo alternativo al competitivo de los ránkings globales basados en el impacto de las publicaciones científicas?

La metodología que utilizamos en MetaRed se basa en la creación de un espacio de colaboración interuniversitario, lo que efectivamente representa un modelo alternativo al que ofrecen los rankings.

Las universidades participan en rankings de gran prestigio y relevancia internacional, en el que queda reflejada su labor y trabajo en diferentes campos de actuación. En el caso de MetaRed realizamos estudios internacionales en los que la información que se publica es anonimizada, aunque proporcionamos a las universidades participantes un análisis detallado comparativo que les oriente en su situación y les aporte acciones de mejora.

Emprender en las universidades, según el enfoque de MetaRed X, implica fomentar una cultura emprendedora en el entorno académico que integre la enseñanza, la investigación y la práctica.

Tres son los ámbitos que en la actualidad cubren las redes de MetaRed; tecnologías de la información, emprendimiento y sostenibilidad. ¿Está previsto cubrir otros ámbitos universitarios como el estudiantado, o la calidad?

La gobernanza de Metared es de las propias universidades y quienes definen la necesidad de avanzar con nuevas líneas de trabajo colaborativo. A día de hoy, tras el Encuentro de Presidentes-Rectores de MetaRed en Cuzco, Perú, no se ha definido ampliar las actuales líneas de trabajo.

¿Nos podría citar dos de los principales logros que han sido posibles alcanzar gracias a MetaRed TIC?

Uno de los dos principales logros que MetaRed TIC es promover que las IES de las 10 regiones se hayan coordinado para empezar a trabajar de forma colaborativa sobre los diferentes aspectos de la transformación digital en áreas como ciberseguridad, tecnología educativa, madurez digital o visibilizar la actividad de las mujeres que trabajan en las áreas TIC de las IES. Y, por otro lado, hemos logrado articular una visión enriquecida de la transformación digital en las IES con experiencias y buenas prácticas que se comparten entre las universidades que forman parte de MetaRed.

Uno ejemplo son los más de 60.000 profesores universitarios que han autoevaluado sus competencias digitales docentes, lo que ha generado un reporte para los propios docentes sobre cómo mejorarlas y a las universidades para que puedan analizar y proponerles acciones de mejora.

Hemos publicado el primer ´Índice de Madurez en Ciberseguridad de las IES iberoamericanas´, con la participación de 247 instituciones, lo que permite conocer el estado de la implementación de la seguridad de la información en el sistema universitario iberoamericano. Y hemos desarrollado un dashboard interactivo sobre productos y servicios TIC críticos en las IES iberoamericanas, donde han participado 97 instituciones revelando qué productos y servicios son críticos para sus instituciones, qué proveedores se los están suministrando y en qué forma.

Las universidades iberoamericanas desempeñan un papel crucial en la solución de problemas locales y regionales, como la desigualdad, el desarrollo económico y la sostenibilidad

¿Qué es emprender en las universidades para MetaRed X?

Emprender en las universidades, según el enfoque de MetaRed X, implica fomentar una cultura emprendedora en el entorno académico que integre la enseñanza, la investigación y la práctica. Se busca que las universidades no solo sean un espacio de formación académica, sino también motores de innovación y desarrollo, donde se generen soluciones a desafíos locales y globales a través de propuestas innovadoras, flexibles y sostenibles.

Esto incluye la creación de programas, actividades y servicios que promuevan el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes, docentes e investigadores. Además, el objetivo es movilizar el ecosistema universitario para conectar con las necesidades del mercado, la sociedad y la administración pública, fomentando la colaboración y el desarrollo de proyectos con impacto real.

Encuentro de rectores Universia Valencia AGHM

Llama la atención el rigor, la adecuación a la realidad iberoamericana, así como la potencia para mostrar a la sociedad el compromiso desarrollado por MetaRed ESG con el Modelo de Indicadores ESG (ambientales, sociales y de gobierno). ¿Cómo conseguimos su implantación generalizada y lo comunicamos a la sociedad?

El Modelo de Indicadores ESG, que ofrecemos a través de MetaRed ESG, permite un uso rápido y es fácilmente adaptable a la realidad de las universidades que quieran utilizarlo. Los indicadores son sencillos y abarcan las características de universidades con distintos contextos (públicas o privadas, con sede en ambiente urbano o rural, de pequeño o gran tamaño…).

Esta es la clave para facilitar su implantación y que el diagnóstico obtenido pueda comunicarse a la sociedad, como un método de evaluación del progreso de la universidad que lo utiliza.

el objetivo es movilizar el ecosistema universitario para conectar con las necesidades del mercado, la sociedad y la administración pública

¿Cuáles son los déficits fundamentales que tenemos que superar para la configuración de un efectivo sistema iberoamericano de educación superior?

En la región persisten diversas brechas fundamentales que se deberían superar para conseguir un sistema universitario iberoamericano más cohesionado y organizado. La desigualdad en el acceso a la educación superior, la calidad educativa, una financiación insuficiente o una falta de homogeneidad en sus marcos regulatorios son algunos ejemplos.

Se está trabajando muy duro y realizando un gran esfuerzo para reducir al máximo estas diferencias. Frente a universidades punteras iberoamericanas nos encontramos, en la misma región, un porcentaje de instituciones más pequeñas en las que aún existe una falta de investigación, innovación y modernización que influye en la baja la vinculación que se observa de las instituciones con el sector productivo.

¿Cuál es el lugar de las universidades iberoamericanas en el escenario global de la educación superior?

La presencia de grandes universidades iberoamericanas en los rankings internacionales es un hecho. Sin embargo, la diversidad en el tamaño y desarrollo de un alto porcentaje de IES iberoamericanas dificulta su competitividad a nivel global. En la actualidad, las instituciones de menor tamaño siguen teniendo problemas para internacionalizarse atrayendo docentes y estudiantes de otros países y la brecha tecnológica no ayuda en este sentido.

Las universidades iberoamericanas desempeñan un papel crucial en la solución de problemas locales y regionales, como la desigualdad, el desarrollo económico y la sostenibilidad.

El papel que queremos jugar desde MetaRed es apoyar a las universidades iberoamericanas para lograr una mayor cohesión y visibilidad global a través de tres ámbitos de actuación: TIC, emprendimiento y sostenibilidad.

Las universidades iberoamericanas desempeñan un papel crucial en la solución de problemas locales y regionales, como la desigualdad, el desarrollo económico y la sostenibilidad.

¿Cuál es el valor de aprender en español o portugués?

Aprender un idioma favorece el desarrollo y mejora de las competencias profesionales y el acceso al mercado laboral. El valor añadido de aprender español o portugués es que son dos de las lenguas más habladas en el mundo, con más de 500 millones de hispanoparlantes y más de 250 millones de lusoparlantes en el mundo.

América Latina es una región en permanente crecimiento, las empresas necesitan empleados que puedan comunicarse en estos idiomas para desarrollar operaciones internacionales. Además, con la creciente influencia de Brasil en la economía global y de México y España como potencias económicas en sus respectivas regiones, el conocimiento del español y portugués se convierte en una habilidad valiosa en el ámbito laboral.


Agradeceremos sus comentarios y preguntas sobre este artículo. Envíe  un correo electrónico a los editores o envíe una carta para su publicación.


Entrevista Alfonso González y Lucía Bécquer

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.