El poder de la tecnología

La Rectora de la Universidad de Amsterdam, Karen Maex, reclamó en el año 2021 el desarrollo de una Ley de Universidades digitales que diera cobertura a cuatro reclamaciones: el almacenamiento y el acceso público a los datos de las investigaciones; el acceso igualmente gratuito a las publicaciones universitarias; el desarrollo de infraestructuras públicas de aprendizaje virtual que sustituyan a las plataformas de las empresas privadas que gobiernan ahora mismo casi cualquier transacción digital; y, mientras esa penúltima exigencia llegara a encarnarse en un desarrollo propio, el acceso a los datos que se puedan generar en las plataformas de aprendizaje virtual privadas. Aquí recogemos el discurso que pronunció el 8 de enero el Dies Natalis.

 KAREN MAEX


Conocimiento público independiente: el papel de las bibliotecas, los monasterios y las universidades

En el año 48 a.C., la célebre biblioteca de Alejandría fue destruida por un incendio. Su vasta colección de manuscritos, mapas y dibujos quedó reducida a cenizas. Esta catástrofe sigue cautivando nuestra imaginación incluso hoy, casi siglos 21 después.

Aunque fue en la ciudad griega de Atenas donde floreció por primera vez el conocimiento académico occidental, Alejandría fue el primer centro que desarrolló una cultura escolástica. Su biblioteca no era tanto un depósito de escritos o de memoria colectiva como una puerta de entrada para pensadores y filósofos de diversas tradiciones. Desde la creación de las bibliotecas, su objetivo principal ha sido preservar el conocimiento y ponerlo a disposición de todos.

En la Edad Media, las comunidades monásticas desempeñaron un importante papel, asumiendo la laboriosa tarea de escribir y copiar textos. Pero los monjes no se limitaron a copiar, sino que también adaptaron los textos a su época. Al hacerlo, desempeñaron un papel activo en el desarrollo del conocimiento. A lo largo de los siglos XII y XIII, los monasterios perdieron parte de esta responsabilidad en favor de las universidades. Los estudiantes y profesores se desplazaron a ciudades como Bolonia y París.

La fusión de los gremios de estudiantes y profesores dio lugar al gremio de la educación, la «universitas», que representaba sus intereses comunes.

El modelo de la universitas se extendió rápidamente y las universidades pasaron a ocupar una posición central como lugares de conocimiento, investigación y aprendizaje independientes.

La fusión de los gremios de estudiantes y profesores dio lugar al gremio de la educación, la «universitas», que representaba sus intereses comunes

Con la introducción de los libros impresos en 1455 y la subsiguiente proliferación de textos tanto antiguos como nuevos, las bibliotecas desempeñaron un papel cada vez más destacado. Tanto la cantidad de conocimientos como las posibilidades de su difusión crecieron, y comenzaron a surgir nuevas y grandes bibliotecas públicas.

Además de recoger y difundir el conocimiento en forma de textos y libros, las bibliotecas universitarias se ocupaban de reunir los escritos existentes y los nuevos y de dotarlos de contexto, notas y referencias cruzadas. De este modo, el conocimiento existente se integraba significativamente con el nuevo gracias, en gran medida, a las bibliotecas universitarias. O, dicho de otro modo: las bibliotecas universitarias no sólo conectan y difunden el conocimiento, sino que también lo facilitan y lo generan. Cumplen una «función de red» fundamental y determinante. Esta función es aún más importante en nuestra época actual, en la que los nuevos retos de la sociedad están saliendo a la luz, la interdisciplinariedad está ganando en importancia y los conocimientos inesperados y sorprendentes proporcionan nuevas perspectivas en los campos existentes. De hecho, hay perspectivas como las aportadas por nuestro nuevo doctor honorario Jan Potempa sobre la relación entre la salud bucodental y el Alzheimer [1].

El nuevo papel de los actores privados

La importancia histórica de la organización del conocimiento a lo largo de los siglos ha sido discutida y analizada en profundidad por McNeely [2]. Además de la importancia de la adquisición y conservación de los conocimientos, McNeely destaca la importancia de los distintos actores del sistema de conocimientos.

Desde la década de 1980, el papel preeminente que tenían las bibliotecas en la época del papel se ha ido erosionando paulatinamente, en un principio por el desarrollo de sistemas avanzados de conocimiento en la edición comercial. En lugar de poseer las obras de su colección, como en la época de las ediciones impresas, ahora las bibliotecas universitarias sólo tienen licencias que conceden derechos de uso. En efecto, las publicaciones sobre investigación universitaria tienen que «comprarse» a través de suscripciones a revistas caras para que estén disponibles en las bibliotecas universitarias. Esto significa que los editores deciden quién tiene acceso al conocimiento.

Esto ha permitido que las editoriales académicas comerciales se impongan. Lo que hace que esto sea especialmente preocupante es que su papel está limitando el de las bibliotecas como escenarios libres y abiertos para la investigación. El acceso abierto está provocando otro cambio. Las editoriales están respondiendo buscando formas alternativas de conservar su poder y sus márgenes de beneficio, como cobrar por las publicaciones de acceso abierto en revistas de renombre o por los análisis de impacto.

En el capítulo final de su libro de 2008, McNeely plantea el futuro de la siguiente manera: «Sólo queda por ver si Internet seguirá encarnando la contribución tecnológica más poderosa del laboratorio a la sociedad del conocimiento o si permitirá que las comunidades en línea se conviertan en el germen de toda una nueva institución del Conocimiento» [2, p. 269].

No cabe duda de que la recopilación y el intercambio independiente de conocimientos que ha hecho avanzar la ciencia y la erudición durante cientos de años necesita ahora una traducción eficaz para un futuro digitalizado.

No cabe duda de que la recopilación y el intercambio independiente de conocimientos que ha hecho avanzar la ciencia y la erudición durante cientos de años necesita ahora una traducción eficaz para un futuro digitalizado. Un futuro muy diferente al pasado, con publicaciones, libros y, sobre todo, datos de investigación digitalizados. En principio, los investigadores ponen a disposición del público los resultados y datos de sus investigaciones en el marco de la iniciativa de ciencia abierta mencionada anteriormente. Sin embargo, los datos de investigación son a la vez oxígeno y materia prima para otras investigaciones independientes. Están en continuo proceso de prueba y sondeo. Presentan una instantánea, incompleta, que puede reutilizarse de múltiples maneras y someterse a muchos tipos de análisis. La digitalización ha otorgado explícitamente aún más poder a las empresas privadas, sobre todo cuando también obtienen el control de los datos de la investigación. ¿Qué implica ese poder? Y, más concretamente, ¿cómo debe estructurarse un sistema de conocimiento como respuesta? ¿Es decir, para proteger su independencia?

El poder de la tecnología

Los avances tecnológicos en el acceso al conocimiento que conducen a cambios de poder entre los actores implicados no son nada nuevo. No fue diferente en el pasado. La llegada de la imprenta supuso un gran impulso para la difusión no sólo del conocimiento, sino también del poder. La imprenta era un arma. Cuando el primer ministro Willem III se embarcó en Hellevoetsluis en 1688 para reclamar el trono británico, no sólo llevó a bordo municiones, sino también una imprenta con un suministro de letras de plomo y papel sin imprimir en el que editar proclamas para el pueblo británico», señala Marita Mathijsen en de Volkskrant [3].

Una consecuencia no deseada de la digitalización actual es el creciente poder de las grandes empresas tecnológicas. Al igual que los «amos del mercado» de antaño, las empresas de plataformas actuales deciden quién tiene acceso a la información, guían las interacciones entre los usuarios y convierten esas interacciones en datos [4]. Esto afecta a la soberanía académica y va mucho más allá de la «función de publicación» que originalmente recaía en un gran número de empresas.

Nuestra doctora honoraria Shoshana Zuboff [5,6] se centra en esto mediante tres preguntas: «¿Quién sabe?», «¿Quién decide?» y «¿Quién decide quién decide?». Si se responde a estas preguntas, la conclusión es clara. Además, afirma, la balanza de poder se ha vuelto tan sesgada que es prácticamente imposible resistirse: no tenemos más remedio que conformarnos.

Los que no lo hacen están acabados.

Y así, las empresas privadas siguen ampliando su papel mientras se erosiona aún más el carácter público de nuestro sistema de conocimiento independiente.

Pero eso no es todo.

Además de suministrar funcionalidades de almacenamiento y búsqueda de datos y recopilación de información, esas mismas empresas también desempeñan un papel considerable en la dirección de debates públicos más amplios. Al hacerlo, no distinguen entre la información científica y, por ejemplo, los intereses políticos o de otro tipo. Y, al igual que en otros sectores, su consolidación de funciones y la compra de otras empresas está conduciendo a una concentración dentro del mercado [6, p. 123].

Esta concentración de poder entre las empresas tecnológicas también puede afectar a la autonomía de la investigación universitaria de otras maneras. Un importante informe de la Comisión Europea [7] advierte que, al interconectar los servicios de información, los editores de investigación pueden llegar a ejercer indirectamente una enorme influencia en las políticas estratégicas de las universidades [8]. Por ejemplo, en las decisiones sobre la política de personal -a través de los sistemas utilizados para reconocer y recompensar la investigación científica- e incluso en las decisiones sobre lo que se investiga. En comparación con las grandes empresas tecnológicas, los editores son, por supuesto, actores relativamente pequeños. Muchos investigadores utilizan ahora Google Scholar para encontrar sus h-index, Google Docs para colaborar con los colegas, Google Dataset Search para localizar los datos de la investigación y los servicios en la nube de Amazon para hacer cálculos y almacenar datos.

las empresas privadas siguen ampliando su papel mientras se erosiona aún más el carácter público de nuestro sistema de conocimiento independiente

Esto otorga a los agentes comerciales una enorme influencia en prácticamente todos los aspectos de la investigación y la educación, tal y como se forjaron originalmente en la universitas en la época de las primeras bibliotecas y universidades: en los resultados de la investigación, en el acceso al conocimiento a través de la enseñanza, las publicaciones y los libros, en las interacciones entre los investigadores universitarios y en cómo buscamos la información. Pero allí donde la biblioteca universitaria no era un monopolio ni tenía ánimo de lucro, ahora las cosas son diferentes.

Y hay otro elemento crucial que requiere una consideración especial. Además de hacer avanzar el conocimiento, las universidades también ofrecen entornos en los que las mentes jóvenes se desarrollan a través del debate y la interacción en un espacio de conocimiento público. En un debate [9], Klein, Zuboff y Brown reflexionaron sobre cómo las empresas de plataformas están reduciendo la esfera pública de interacción y estrechando nuestra personalidad, lo que a su vez repercute en nuestra autodeterminación: «La capacidad de autodeterminación se entiende como un fundamento esencial de muchos de los comportamientos que asociamos con capacidades críticas como la empatía, la volición, la reflexión, el desarrollo personal, la autenticidad, el aprendizaje, el cumplimiento de objetivos, el control de los impulsos, la creatividad y el mantenimiento de relaciones íntimas duraderas» [4, p. 306]. Por tanto, es vital que no renunciemos a controlar también nuestro método de estudio. 

Con el auge de las empresas de plataformas, las interacciones entre el profesor y el alumno también están cambiando debido a los nuevos entornos de aprendizaje y las herramientas de productividad.

La forma en que se configuran estos entornos y herramientas y la manera en que se recopilan y procesan los datos de los estudiantes y los profesores no se rige por valores académicos, sino por objetivos comerciales. El resultado es que las propias plataformas se convierten en una fuerza motriz de la estructuración de la sociedad. Aunque, afortunadamente, la preocupación por este tipo de «gobernanza por parte de las plataformas» es cada vez mayor, todavía no es suficiente.

Independencia e igualdad de condiciones en el nuevo sistema de conocimiento

El mundo académico en Europa se caracteriza por una educación e investigación universitarias independientes que van de la mano de un clima de debate abierto, apoyado por el carácter público de las universidades, la diversidad de sus disciplinas y las diversas perspectivas y trayectorias de sus estudiantes y personal. Las universidades siempre han tratado de mantener la igualdad de condiciones con otros actores, con otros institutos públicos – científicos o no – y con la industria.

Esta transformación digital requiere, de hecho, un reposicionamiento del mundo académico y de su misión, estableciendo derechos claros que reconozcan que las universidades tienen su propia tarea pública

Para que las universidades cumplan su misión, es vital actuar ahora para definir explícitamente y garantizar sus valores intrínsecos. Al fin y al cabo, como sociedad hemos recorrido un largo camino en la forma de organizar el conocimiento: desde los monasterios con conocimientos enclaustrados hasta las bibliotecas universitarias que ponen el conocimiento científico a disposición de todos; desde un enfoque centrado en libros y revistas, hasta un conducto de contenidos digitalizados y consolidados por las editoriales, hasta un sistema de conocimiento para el siglo XXI. Para poder aplicar la agenda estratégica para las universidades de forma segura para el futuro, la Comisión Europea deberá elaborar un plan y una política orientados a la profunda transformación que se avecina. Sólo entonces podrán las universidades continuar en su papel secular de la educación y la investigación independientes para aumentar el conocimiento, fortalecer la sociedad y trabajar con la industria para generar una mayor innovación. Un reciente informe de la Comisión Europea ofrece una visión de lo que los próximos diez años podrían deparar a las universidades europeas [10]. Aunque contiene muchas propuestas útiles y aunque la digitalización ocupa un lugar destacado en el informe, ignora por completo el ecosistema drásticamente cambiante en el que operan ahora las universidades y cómo esto está afectando a su misión de educación independiente, investigación e innovación. Esta transformación digital requiere, de hecho, un reposicionamiento del mundo académico y de su misión, estableciendo derechos claros que reconozcan que las universidades tienen su propia tarea pública. ¿Qué hace falta para que sigan cumpliendo esta misión? ¿Y qué debemos hacer para que el valor añadido que aportan las plataformas y las empresas de datos esté al servicio de las universidades en su función pública?

Ley de la Universidad Digital

La Comisión Europea está intentando frenar la influencia de las plataformas en el sector de los servicios mediante una Ley de Servicios Digitales [11]. Por ejemplo, el Parlamento Europeo ha pedido a las empresas que ofrezcan transparencia sobre los algoritmos y que respeten los derechos de los usuarios [12].

Pero esta Ley de Servicios Digitales no hace nada para apoyar a las universidades y su papel independiente en el sistema de conocimiento.

Hay una importante lección que aprender aquí del papel que las universidades y las bibliotecas han desempeñado durante siglos en la organización del sistema de conocimiento: la sociedad necesita un guardián del conocimiento científico, un guardián que sirva al interés público, basado en valores públicos. Necesitamos un espacio central donde se pueda acceder a la información, encontrarla y que sea ampliamente accesible. Las bibliotecas universitarias deben seguir cumpliendo este papel en un futuro plenamente digital.

Así que no podemos dejar que las decisiones que afectan al futuro de nuestra democracia se tomen en el secreto de unos pocos consejos de administración

Comisaria Margrethe Vestager

El valor añadido que aportan las grandes empresas de plataformas y datos no debe dar lugar a que adquieran tanto poder en el espacio público de las universidades que restrinja fundamentalmente su funcionamiento. Para evitarlo, hay que asegurar la independencia de las universidades por separado, para que podamos seguir cumpliendo nuestra misión de enseñanza e investigación. Por lo tanto, me gustaría pedir a las comisarias Mariya Grabiel y Margrethe Vestager, junto con los gobiernos nacionales, que desarrollen una agenda diseñada para proteger la posición de las universidades en este ecosistema que cambia rápidamente. La Ley de Servicios Digitales de diciembre de 2020 no aborda las necesidades particulares de las universidades. Lo que necesitamos es una «Ley de Universidades Digitales», dirigida a:

1. Almacenamiento y acceso públicos a los datos de investigación organizados por las universidades y las infraestructuras públicas.

2.Publicaciones de investigación universitaria de libre acceso. El acceso abierto no debe dar lugar a elevadas tasas de publicación ni, lo que es peor, a un bloqueo por parte de las empresas privadas, por lo que las universidades se ven atrapadas en una creciente industria de análisis de datos comerciales.

3.Control de las herramientas digitales de aprendizaje e investigación (herramientas de productividad, entornos de aprendizaje, videoconferencia, etc.). Estas herramientas deberían suministrarse en parte como infraestructura pública y en parte mediante la colaboración con empresas de plataformas, conservando las universidades el control sobre la recogida y el tratamiento de los datos de los usuarios, así como la influencia en el desarrollo de dichas herramientas.

4.Acceso a los datos de la plataforma. La UE debe exigir que los investigadores y profesores también tengan acceso a los datos de las plataformas con fines docentes y de investigación. Esto es crucial para moderar el espacio público y controlar la comunicación pública.

En una sesión informativa sobre el anuncio preliminar de la «Ley de Servicios Digitales» en noviembre, la Comisaria Margrethe Vestager[13] dijo lo siguiente:

“Así que no podemos dejar que las decisiones que afectan al futuro de nuestra democracia se tomen en el secreto de unos pocos consejos de administración. Por eso, uno de los principales objetivos de la Ley de Servicios Digitales que presentaremos en diciembre será proteger nuestra democracia, asegurando que las plataformas sean transparentes sobre el funcionamiento de estos algoritmos, y haciendo que esas plataformas sean más responsables de las decisiones que toman».

Lo que se aplica al futuro de la democracia se aplica igualmente al futuro de las universidades y de la educación y la investigación independientes como elementos vitales para la organización del conocimiento. No podemos simplemente dejar el futuro del conocimiento a las salas de juntas de las empresas.

Traducción: Joaquín Rodríguez


Con agradecimiento a Gerard Nijsten, Thomas Poell, Joris van Hoboken, Sarah Eskens, Mireille van Eechoud, Frans Oort, Matthias Bakker y Max Haring.

  1. Jan Potempa será investido doctor honoris causa por la UvA el próximo mes de8 enero. 2021.
  1. Ian McNeely y Lisa Wolverton, «Reinventar el conocimiento: de Alejandría a Internet»,

Norton & Company, 2008

  1. https://www.volkskrant.nl/cultuur-media/de-republiek-was-een-natie-

die-werd-geregeerd-door-papier-blijkt-uit-dit-fascinerende-boek~b693a991/7.

  1. José van Dijck, Thomas Poell y Martijn de Waal, «De platformsamenleving: Strijd om publieke waarden in een online wereld» (2016) 13.
  2. Shoshana Zuboff recibirá el doctorado honoris causa de la UvA el próximo mes de8 enero. 2021
  1. Soshana Zuboff, «La era del capitalismo de la vigilancia, la lucha por un futuro humano en la nueva frontera del poder».
  2. Aspesi, C., Allen, N.S., Crow, R., Daugherty, S., Joseph, H., McArthur, J.T. & Shockey, N.,

Análisis del panorama del SPARC (2019) 5,50. https://doi.org/10.31229/osf.io/58yhb

  1. Aspesi, C. y Brand, A. (2020). En la búsqueda de la ciencia abierta, el acceso abierto no es suficiente. Science, (3686491), 574-577. El desarrollo de la economía de plataformas también exige cambios en nuestra forma de trabajar. ¿Qué servicios debemos y podemos desarrollar como parte de la infraestructura pública? ¿Y para qué servicios nos asociaremos con entidades comerciales? ¿Qué condiciones aplicaremos al uso de servicios comerciales en la nube y de información?
  2. Naomi Klein, Shoshana Zubbof y Surah Brown, ‘Surveillance in an era of pandemic and protest’ The Intercept.
  3. Informe político (informe de un experto independiente): «Towards a 2030 Vision on the Future of Universities in Europe», septiembre de 2020, Comisión Europea, Dirección General de Investigación e Innovación. Autores principales: Mark Whittle y James Rampton.
  4. Comisión Europea, Paquete de la Ley de Servicios Digitales: profundización del mercado interior y clarificación de las responsabilidades en materia de servicios digitales (2020), 4.
  5. Paul Tang (ponente de opinión), Opinión de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior para la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor con recomendaciones a la Comisión sobre la Ley de Servicios Digitales: Mejorar el funcionamiento del mercado único (2020)  5,6.
  6. https://ec.europa.eu/commission/commissioners/2019-2024/vestager/ announcements/algorithms-and-democracy-algorithmwatch-online-policy- dialogue-30-october-2020_es

KAREN MAEX es Rectora de la Universidad de Amsterdam

LICENCIA FOTOGRAFÍAS

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.