«La Universidad del Siglo XXI: Aspectos a mejorar».

Hace 20 años la Revista Encuentros Multidisciplinares, dirigida por Jesús Lizcano, organizaba un Seminario-debate multidisciplinar sobre: “La Universidad del Siglo XXI: Aspectos a mejorar”, cuyas conclusiones recogemos a continuación dada la vigencia de muchas de las observaciones y propuestas aquí planteadas.

REVISTA ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES


El planteamiento inherente a estas propuestas es que la propia autocrítica universitaria y la adopción de una estrategia proactiva y no meramente reactiva, no debe identificarse con una valoración negativa generalizada, desmoralizante y paralizante de la Universidad actual, sino como una prueba más de su dinamismo y capacidad de servicio a la sociedad.

 En ese sentido se formulan, en primer lugar, unas reflexiones o propuestas generales, y posteriormente una serie de propuestas o actuaciones de carácter más específico. 

Cambio en algunas estrategias y objetivos de la Universidad: 

A) Resulta conveniente realizar un análisis global profundo de la situación de nuestra Universidad, y decidir la posible evolución a largo plazo de la misma dentro de una estrategia de flexibilidad y de diversificación. Es importante en este contexto aprovechar racional y creativamente el  potencial de crecimiento que todavía existe en las organizaciones científico-educativas superiores en nuestro país. 

B) El análisis comparativo con la situación de las Universidades en los países avanzados indica la evidente dificultad para que todas y cada una de las Universidades puedan cubrir simultáneamente y con el mismo grado de exigencia todos las funciones que realizan o pueden realizar, por lo que podrían tender en algunos casos a diferenciarse o/y especializarse. En este sentido se podría potenciar la investigación en las Universidades que tengan la base y/o la masa crítica para especializarse en esta dirección; en estas universidades debería potenciarse sobre todo la docencia post-graduada, frente a otras Universidades que pudieran decidir especializarse en mejorar su perfil docente pregraduado. 

A un nivel más específico, se proponen una serie de actuaciones concretas en cinco distintos ámbitos relativos a la universidad, como son las que se enumeran seguidamente:

 Aprovechamiento de las potencialidades y mejora del funcionamiento de las Universidades: 

– Impulsar una mayor implicación de la sociedad en su conjunto en temas de interés general (nuevas profesiones, planes de estudio, prácticas, etc.), adaptando a este respecto el papel de los Consejos Sociales. 

– Desarrollar de forma permanente una valoración continuada y pública de las distintas Universidades españolas (y europeas) por tipos de estudio.

 – Profesionalizar internamente los órganos de decisión individuales y colectivos.

– Desarrollar programas de formación de profesores (nivel presencial y a distancia), en particular en una acción conjunta entre universidades europeas y latinoamericanas. 

– Incorporación de las instituciones sociales demandantes de profesionales en diferentes comisiones consultivas.

 – Potenciación de Centros experimentales de educación universitaria continuada

Desarrollo y fomento de la investigación universitaria: 

Aumentar los fondos en investigación hasta porcentajes de PIB similares a los de países de nuestro entorno, y destinar partidas de importancia para financiación desde las propias universidades. 

– Fomentar las interacciones con fuentes de financiación no públicas mediante la potenciación de servicios generales de apoyo a la investigación y el apoyo a servicios de consultoría. 

– Destinar fondos para que las universidades puedan establecer programas de apoyo a proyectos de investigación, tanto en el lanzamiento de nuevos grupos y/o proyectos, como a proyectos no prioritarios. 

– Potenciar desde la universidad convocatorias abiertas para la realización de proyectos propuestos por investigadores noveles

– Ampliar los criterios de evaluación de la investigación universitaria, incorporando los beneficios docentes que ésta pueda generar (becas, bases de datos, casos prácticos, etc.).

Mejora del acceso y selección del profesorado universitario y sus condiciones profesionales:  

– Añadir a las categorías de profesorado establecidos en la LRU nuevas figuras de profesor docente y profesor investigador

Optimizar la selección de candidatos al profesorado en base a las opciones establecidas en los informes emitidos por un comité externo e independiente de expertos en el área de conocimiento de la plaza en los que se valoren los méritos docentes, investigadores u otros a tener en cuenta de cada aspirante. 

– Potenciación de estancias de profesores jóvenes en otras universidades y cupo de plazas para doctores con estancias en universidades internacionales de prestigio. 

– Reserva por parte de la Universidad de un número estable de plazas de cada categoría de profesor a las que sólo puedan concursar candidatos externos a dicha Universidad.

– Sustentar las promociones del profesorado en los méritos académicos del candidato solicitante y no en la dotación previa de la plaza. 

– Eliminar en la promoción a ciertas categorías académicas la mayor parte de los efectos económicos, haciendo especial énfasis en el reconocimiento académico

– Vincular la mayor parte de los efectos económicos a las evaluaciones periódicas tanto de docencia como de investigación. 

– Destinar más recursos económicos para la contratación y promoción de profesorado de acuerdo a los planes de ordenación docente y de investigación de cada Universidad.

 – Aumentar la financiación de la universidad para programas de movilidad de su profesorado e intercambio de investigadores.  

Potenciación de la docencia universitaria y el aprendizaje:

 – Tomar medidas institucionales que enfaticen el prestigio y el valor de la docencia en la contratación y promoción de profesores, así como en el acceso a incentivos. 

– Crear centros suficientemente dotados con personal cualificado para proporcionar a los profesores formación inicial y continua sobre métodos activos de enseñanza y aprendizaje y apoyo técnico en sus esfuerzos por mejorar su docencia. 

– Arbitrar métodos de evaluación continua de la docencia que recojan información de diversas fuentes: alumnos, los propios profesores a través de procedimientos de autoevaluación y colegas (como se hace habitualmente en investigación). 

– Flexibilizar el tiempo de dedicación a las clases magistrales en el aula, de manera que sea posible introducir otras actividades docentes (seminarios, supervisión de casos o trabajos) y de aprendizaje (estudiar, trabajar en biblioteca). 

– Introducir planes estratégicos en universidades o centros que, basándose en evaluaciones sucesivas, establezcan objetivos y procedimientos para alcanzarlos y sean sometidos a evaluación externa

 Impulso de las relaciones entre alumnos y profesores, y del aprovechamiento de las enseñanzas: 

– Potenciar las relaciones humanas entre el estamento de los profesores y el de los alumnos universitarios, de cara a hacer más fluida la interrelación docente-discente, y la eficacia del proceso de enseñanza y aprendizaje. 

– Impulsar un cambio en la metodología docente para abandonar progresivamente la denominada “clase magistral” en aras de una enseñanza más dirigida al fomento de la inducción, de la deducción, de la discrepancia, de la mayeútica y de cualquier otra vía que sirva de revulsivo intelectual del alumnado. 

-Fomentar por diversas vías la vocación del profesorado por sus actividades docentes y de transmisión del conocimiento, de cara a combatir el nivel de desidia y de desinterés por esta actividad que denuncian los alumnos ante el Defensor Universitario en relación con un cierto número o proporción de los profesores. 

-Incitar con diversos medios, instrumentos y actividades regladas o no regladas, el aumento del interés de los alumnos por la institución universitaria, de cara a un mayor aprovechamiento de todas sus potencialidades, y con objeto de que la universidad deje de ser en buena medida un lugar de paso, al que el alumno acude durante unas horas del día, unos días a la semana, y durante unos meses del año, para tomar apuntes, realizar unos exámenes y obtener finalmente un Título


Los ponentes de este Seminario fueron (por orden de intervención): Roberto Marco Cuéllar (Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular), Antonio Pulido San Román (Catedrático de Economía Aplicada), Juan Carlos Rodríguez Ubis (Director del Servicio Interdepartamental de Investigación), José Manuel Pérez Martín (Profesor Asociado de Química Inorgánica), Carmen Vizcarro Guarch (Directora del Centro de Aprendizaje y de Instrumentación de la U.A.M.), y Elena Escudero Hernández (Defensora del Universitario de la U.A.M.), 

Los textos completos del seminario se pueden encontrar en http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%C2%BA8/Seminario%20Universidades%201.pdf

LICENCIA FOTOGRAFÍAS

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.