Generalmente, el conocimiento llega a la universidad a través de la investigación científica, mediante enfoques analíticos propios de la tradición occidental moderna, pero rara vez son los propios conocedores quienes comparten sus conocimientos y trayectorias.

DÉBORA GALVANI Y VALÉRIA MACEDO


Antes de presentar nuestra cátedra, pensamos que era importante presentar a Kaapora. Su nombre y características aparecen con variaciones en muchas comunidades indígenas y otros pueblos tradicionales que viven en los bosques de Brasil. La palabra Kaapora es de origen Tupí, rama lingüística a la que pertenecen muchos de los pueblos indígenas de Brasil, y puede referirse a los habitantes de la selva (ka’a: selva; pore: gente, habitantes de un lugar) o a la positividad de la selva ( ka’a: mata; porã: bueno/hermoso), que en muchas colectividades se personifica en un ser – Kaapora, Caipora, etc. – que puede ser hombre y/o mujer, visible o invisible, de origen indígena y/o afro. Estas configuraciones varían, pero convergen invirtiendo, subvirtiendo y multiplicando mundos posibles. En esta dirección, Kaapora no pretende estabilizar saberes, sino ponerlos en movimiento, propiciando intercambios, traducciones y transformaciones.

Elegimos este nombre para crear una cátedra en la Universidad Federal de São Paulo (Unifesp) que no sería una instancia académica dedicada al trabajo de un intelectual específico, sino a los saberes de las poblaciones tradicionales o periféricas. Generalmente, este conocimiento llega a la universidad a través de la investigación científica, a través de enfoques analíticos propios de la tradición occidental moderna, pero rara vez son los propios conocedores quienes comparten sus conocimientos y trayectorias. A su vez, el principal objetivo de la Cátedra Kaapora es promover cursos, seminarios, debates y conferencias en los que estos conocedores ocupen la posición de profesores y disertantes. Por regla general, estas iniciativas están dirigidas a nuestros estudiantes y al público externo, buscando multiplicar las posibilidades epistémicas y promover una simetrización de saberes académicos y no académicos.

rara vez son los propios conocedores quienes comparten sus conocimientos y trayectorias.

Las diversas iniciativas desarrolladas por Kaapora enfrentan una serie de desafíos y límites, por ejemplo, la remuneración de estos conocedores no académicos. No solo por la falta de recursos para este fin como política pública, sino por los requisitos burocráticos y de documentación que se convierten en barreras para la participación de personas menos atadas a las “pieles de papel”, como el chamán Kopenawa, de lo Pueblo Yanomami, se refiere a nuestra sobrevaloración de los registros escritos y formales.

los requisitos burocráticos y de documentación que se convierten en barreras para la participación de personas menos atadas a las “pieles de papel”.

Los miembros de Kaapora son profesores, estudiantes y técnicos de diferentes cursos y campus, así como colaboradores externos, con un fuerte énfasis en el campo de las humanidades y la salud. También contamos con un consejo asesor compuesto por representantes de diferentes comunidades, tradiciones e instituciones. En este consejo también participan profesores de otras universidades de Brasil, muchos de ellos vinculados al Programa “Encontro de Saberes”, destinado a recibir maestros tradicionales para impartir clases en cursos de pregrado y posgrado. José Jorge de Carvalho, profesor de la Universidad de Brasilia y creador del programa, destaca la descolonización del saber como argumento orientador de estas acciones y la interculturalidad entre profesores y alumnos como propuesta de intervención en la educación superior.

También contamos con un consejo asesor compuesto por representantes de diferentes comunidades, tradiciones e instituciones.

Posicionándonos como kaaporicas/os, buscamos tejer alianzas, espacios de pertenencia y tránsito en la inter y transdisciplinariedad como académicos y académicas que necesitan deconstruir continuamente su formación eurocéntrica, ampliar horizontes epistemológicos y espacios creativos, alegres, acogedores y transformadores. Resonando con la crítica del filósofo quilombola Antonio Bispo, buscamos transfluir en una alternativa la perspectiva colonizadora de incluir.

buscamos tejer alianzas, espacios de pertenencia y tránsito en la inter y transdisciplinariedad como académicos y académicas que necesitan deconstruir continuamente su formación eurocéntrica

Desde 2016, la Cátedra Kaapora viene desarrollando numerosas actividades en diferentes campus de la Unifesp, ubicados en la ciudad de São Paulo y municipios cercanos. A modo de ejemplo, destacamos algunos cursos: 1) “Lo visible y lo invisible en la vida guaraní”, impartido íntegramente en 2016 por docentes, cineastas y líderes espirituales del pueblo guaraní y abierto al público en general; 2) “Por una educacion superior intercultural indígena en el Estado de São Paulo”, que formó un grupo de trabajo con profesores indígenas en el estado para la elaboración de un proyecto de curso superior de formación intercultural, que buscamos implementar en la Unifesp; 3) “Enfermedad y saber: travesías afro e indígenas”, que sucedió en modo online en 2020, durante la pandemia, y contó con hablantes indígenas de diferentes regiones de Brasil, de religiosidad afro, quilombolas y de la periferia de São Paulo; 4) “Encuentro de Saberes en Salud”, que se impartió como disciplina en la graduación y tuvo como docentes a tres líderes espirituales, uno indígena y dos de matriz afro. Se puede acceder a estas y otras acciones en nuestra página.

En 2021, nos convertimos en un órgano complementario de la Rectoría de la Unifesp y pasamos a actuar no solo en iniciativas específicas, sino también en la discusión de políticas universitarias más democráticas y plurales, que incluyen el reconocimiento del título de Doctor Honoris Causa o de Notório Saber (equivalente en términos de remuneración de un profesor doctor para enseñar en cursos de pregrado y posgrado). Además, venimos colaborando en los debates sobre cuotas epistémicas y normativas tendientes a ampliar la enseñanza de historias y onto-epistemologías de matriz afro e indígena en la educación básica y superior, así como de formadores de segmentos sociales no hegemónicos. También nos hemos venido dedicando a mejorar la recepción y permanencia de estudiantes marcados ​​por diferentes indicadores sociales de clase, raza, género y pueblo o nacionalidad.


Débora Galvani. Doctora en Psicología. profesora del Departamento de “Salud, Educación y Sociedad” de la Unifesp

Valéria Macedo. Doctora en Antropología. profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Unifesp

LICENCIA FOTOGRAFÍAS

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.