«Es cierto que hay una alta desconexión de los estudiantes en la vida política». Gisele Camuñas, secretària del Consell de l’Alumnat de la UB  

Con motivo de la finalización el próximo seis de mayo del plazo de recogida de información en la primera encuesta sobre «Experiencia del estudiantado en el sistema universitario» del Observatorio EsdeES hemos realizado una entrevista a  Gisele Camuñas Campo Secretària del Consell de l’Alumnat de la UB. El aspecto clave de cualquier transformación que se vaya a realizar en la Universidad es redefinir la relación del estudiando con la institución, y a través de ella con la sociedad


La participación en la elección de delegados por parte del estudiantado es muy baja ¿Podemos entender que hay desvinculación entre el estudiantado y sus representantes legales?

Afirmativo. La participación es baja, el relevo entre representantes cuesta mucho y el desinterés es muy alto.

La presencia de los estudiantes universitarios son un elemento clave de la vida política en países como Francia y lo han sido hace décadas en España ¿Por qué están tan desmovilizados los universitarios españoles en la actualidad? 

La verdad es que no tengo una respuesta. Me imagino que venimos de años de decadencia y la pandemia a acabo de acentuar un problema que ya venía de lejos. Desconozco los niveles que hay en el resto de países europeos, pero en el nuestro es cierto que hay una alta desconexión de los estudiantes en la vida política. 

En las Universidades anglosajonas los estudiantes tienen un papel determinante en la vida en el campus, más allá de su intervención en los órganos de gobierno, a través de distintos tipos de sociedades que promueven las universidades ¿Cómo se cuida el movimiento asociativo por las universidades españolas?

Desconozco la situación general de España, pero puedo decir que el movimiento asociativo como la participación en general es bajo. Las causas entre ellas pueden ser diversas, entre otras, se me ocurre el desconocimiento que tienen los propios estudiantes de las diferentes asociaciones que se encuentran a su disposición.  

La mayoría de los estudiantes que asistimos a las sesiones venimos con ganar de aprender y reflexionar, el problema es que a veces la educación no es suficientemente estimulante

Cuándo llegan las elecciones en las universidades los equipos electorales se esfuerzan en llegar a los estudiantes para conseguir su voto, muchas veces decisivo. ¿Cree que durante el resto del tiempo se pregunta y atiende a los estudiantes en la Universidad de manera adecuada?

Creo que como cualquier otra candidatura política, los equipos electorales en las universidades se esfuerzan mucho más a lo largo de las elecciones que no durante el resto del curso. A pesar de ello, no es cierto que los estudiantes después de las elecciones se sientas desatendidos por los representantes. No obstante, muchas veces existe cierto desconocimiento que hace que los universitarios no conozcan los canales para hacer llegar sus inquietudes a las candidaturas y por lo tanto se sientas desatendidos. 

En un reciente estudio del profesor Ángel Fidalgo de la UPM se señala que el 75% de los profesores de todas las etapas educativas consideraban que los estudiantes sólo quieren aprobar y no les interesaba aprender. ¿Por qué cree que se produce esta desconexión entre la educación y los estudiantes?

En mi opinión no creo que la mayoría de los estudiantes quieran sólo aprobar y no les interese aprender. La mayoría de los estudiantes que asistimos a las sesiones venimos con ganar de aprender y reflexionar, el problema es que a veces la educación no es suficientemente estimulante.

En paralelo y en contradicción con lo anterior los directores de RRHH no paran de señalar que cada vez los títulos oficiales tienen menos importancia en las decisiones de contratación ¿Cómo unimos en la sociedad del aprendizaje en la que vivimos universidad y empleabilidad?

Si te refieres a las exigencias del mundo laboral acerca de otro tipo de títulos que no sean oficiales creo que tiene mucho que ver con el reciclaje. Cada vez nos tenemos que reciclar antes y más porqué cada vez son más las personas que tienen acceso a la universidad y por lo tanto a los títulos oficiales. Para marcar la diferencia en los procesos de contratación cada vez se nos exigen más otro tipo de conocimientos o títulos en tanto que el grado muchas veces ya se presupone. 

Cada vez nos tenemos que reciclar antes y más porqué cada vez son más las personas que tienen acceso a la universidad

El número de estudiantes en universidades privadas ha crecido en la última década significativamente. ¿Cuál cree que son las razones por la que un estudiante elige ir a una universidad pública o a una privada?

Creo que existe un porcentaje importante de estudiantes que escogen una universidad privada porque se ven atraídos por una pomposa oferta de bolsas de trabajo o opciones de estudios en el extranjero (creo que son los reclamos más fuertes que pueden tener las universidades privadas). De otros pueden verse atraídos por las falsas ilusiones de que serán mejor atendidos.

El acceso a la Universidad sigue estando fuera del imaginario para muchos jóvenes por razones socioeconómicas ¿Qué proponen los estudiantes para mejorar la democratización de la Universidad?

Es cierto que sigue estando fuera del imaginario de muchos jóvenes, no obstante, el acceso a la Universidad hoy en día es más democratizado y lo seguirá siendo. Actualmente la Universidad dispone de un programa para aquellas personas con problemas socioeconómicos y hace poco lo hemos apliado.

En el año 2010 se aprobó el Estatuto del estudiante universitario de aplicación en todas las universidades españolas, y recientemente, en el 2022, la ley de convivencia ¿Qué grado de cumplimiento tienen estas normas en la vida de las universidades?

Vivimos en un país democrático así que este tipo de normas se cumplen con facilidad. Siempre se les da viabilidad.

Creo que existe un porcentaje importante de estudiantes que escogen una universidad privada porque se ven atraídos por una pomposa oferta de bolsas de trabajo o opciones de estudios en el extranjero

El movimiento “Me too” incidió de manera notable en la vida en las universidades americanas y europeas, menos en la españolas ¿Son las universidades lugares seguros para todos los estudiantes?

Yo creo que sí. Nuestras Universidades son seguras, contamos con diversos protocolos y comités de seguimiento de los mismos.

El acceso a las prácticas en las empresas se ha convertido en un factor clave de la empleabilidad de los estudiantes. ¿Podemos entender como un derecho de los estudiantes la realización de prácticas?

No sé de qué manera. Las prácticas obligatorias en según que carreras son un deber y una obligación si el estudiante quiere cumplir con los créditos. Aquel que quiera hacer prácticas está en su derecho y la universidad debe proporcionarle cualquier tipo de facilidad, desde diferentes convenios hasta sesiones informativas, pasando por orientación y ayuda al estudiante.

El COVID paró el mundo afectandonos a todos. ¿Podemos hablar de una generación COVID?

Como bien se comenta, todos quedamos afectados por la COVID 19, en cierta manera, todos somos generación COVID. No obstante, sí que es cierto que existe una generación que ha crecido con dinámicas de COVID han sido las primeras y hasta hace poco las únicas que conoce.

¿Qué ha cambiado en la Universidad un año después del fin de la pandemia?

La Universidad ha aprovechado el legado qué que nos ha dejado la pandemia: las reuniones híbridas o telemáticas. Ahora bien, esto no es todo. Los alumnos que conforman el concepto de Universidad en su totalidad han cambiado, la forma de relacionarse ya no es la misma, incluso el modo de aprender ha cambiado.


Entrevista Alfonso González Hermoso de Mendoza

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.