«Lo que afecta a las personas en la Sociedad afecta igualmente a la vida universitaria, porque la Universidad es parte de la Sociedad. El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso de la vida en la Sociedad; y si las formas de adquisición de competencias varían, ha de variar la forma de enseñanza» señala en la entrevista el rector de la Universidad Politecnica de Madrid
La integración en 1971 de las Escuelas de Ingeniería en la Universidad ha supuesto el fortalecimiento del sistema universitario español y ha dotado a los estudios de ingeniería del marco que les ha permitido evolucionar a la vez que incrementar sus niveles de calidad y reconocimiento público.
Guillermo Cisneros, rector de la Universidad Politécnica de Madrid , defiende con pasión y razón el impacto de las escuelas de ingeniería en la sociedad española. Argumentos que seguramente surgen de su doble condición de ingeniero y músico, o músico e ingeniero, porque como señaló en el nombramiento de Doctor Honoris Causa al Maestro Miguel Ángel Gómez Martín “Tanto las artes como las ciencias salen perjudicadas si se consideran separadas en un proceso de formación de la persona, porque no es posible innovar tecnológicamente sin unir la creatividad a los conocimientos básicos físico-matemáticos, como no es posible generar emociones con el diseño artístico si no hay una buena dosis aplicada de cordura matemática en la creatividad”.
En una realidad donde los grandes referentes institucionales se diluyen en procesos disruptivos descontrolados, los estudios de ingeniería se han mantenido como un referente social, demostrando su capacidad de adaptarse e impulsar los cambios sociales, sin por ello ver mermada su reputación, ni la empleabilidad de sus titulados. Esto es así seguramente porque como declara Cisneros en la entrevista “Lo que afecta a las personas en la Sociedad afecta igualmente a la vida universitaria, porque la Universidad es parte de la Sociedad. El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso de la vida en la Sociedad; y si las formas de adquisición de competencias varían, ha de variar la forma de enseñanza. Esto lo venimos haciendo desde siempre en las Escuelas de Ingenieros, porque los cambios de la Sociedad vienen ocurriendo desde siempre”
Ingeniería y música parecen unir su destino sobre la afirmación de Daniel Barenboim: “En la música, nada es independiente. Se requiere un perfecto equilibrio entre el intelecto, la emoción y el temperamento” que nos recuerda Cisneros.
Los ingenieros españoles ocupan con una frecuencia inusual en otros países puestos de responsabilidad empresarial, además son altamente valorados en el mercado de trabajo internacional. ¿Dónde está la explicación?
La explicación tiene su origen en la formación recibida en la Universidad. La formación de un ingeniero en España se ha venido haciendo históricamente, en algún caso incluso desde hace dos siglos y medio, en las Escuelas ligadas a los Cuerpos de la Administración General del Estado con una gran seriedad y proyección internacional.
Esta formación, siempre con una base sólida antes de comenzar cualquier especialización, ha sabido evolucionar de forma que hoy día está adaptada a los estándares más altos requeridos por las empresas y, en definitiva, hemos definido mucho de la Ingeniería a nivel mundial.
¿Qué diferencia a los ingenieros españoles de los de las universidades de referencia en los rankings internacionales, fundamentalmente anglosajonas?
La formación universitaria española de Ingenieros aparece por áreas, materias y disciplinas en puestos destacados en los rankings internacionales más conocidos. En el caso de las universidades anglosajonas esto no es homogéneo, y depende del país que se mire en esos rankings. De nuevo, volvemos a la formación de los ingenieros españoles, que es parte de la Marca España junto a las empresas españolas más destacadas en sus correspondientes sectores.
En España la habilitación para el ejercicio profesional proviene de la Universidad, tanto en la ingeniería, como en la abogacía o en el área de salud. ¿Qué ventajas reporta este modelo?
Los últimos mandatos oficiales que regulan las materias que deben constituir la formación de un ingeniero de profesión regulada son las órdenes ministeriales CIN del año 2009. Fueron el producto de un amplísimo consenso entre los diferentes Colegios Profesionales y las correspondientes Conferencias de Directores de Escuelas de Ingenieros de las diferentes ramas, que se presentó al Gobierno a los efectos de definir como a éste le corresponde normativamente la formación para las profesiones reguladas.
Las relaciones entre los Colegios Profesionales y las Universidades, a través de sus Escuelas de Ingenieros, han de seguir manteniéndose de manera que la evolución de la formación se traduzca en la evolución de las correspondientes profesiones reguladas, y esto pueda seguir siendo transmitido en forma de consensos al Gobierno para que éste pueda plasmarlos en normativa. Esto ha venido funcionando bien, y en Ingeniería hay una máxima que dice aquello de que lo que funciona no se toca.
¿Cúal debe ser la relación entre la Universidad y los colegios profesionales?
Las Escuelas de Ingenieros se fueron creando al mismo tiempo que se iban creando los Cuerpos de Ingenieros de la Administración General del Estado, y de esta forma en las Escuelas se han ido definiendo y han ido evolucionando las correspondientes profesiones reguladas. Los Colegios Profesionales aparecen como los garantes de las respectivas atribuciones profesionales de quienes se forman como ingenieros en las Universidades.
La implementación en España de la Declaración de Bolonia separa el nombre de las profesiones reguladas del nombre de los títulos universitarios, hasta entonces plenamente coincidentes, estableciendo únicamente reservas de nombre para aquellos títulos de Máster Universitario que habiliten para el ejercicio de profesiones reguladas de Ingeniero. Así, a las Universidades les corresponde ahora hablar de Grado, Máster y Doctorado, mientras que a los Colegios Profesionales les corresponde hablar de profesiones reguladas.
¿Qué papel debe corresponder al Master para la adquisición de las competencias profesionales en la ingeniería?
El nivel de Máster es el que el Ordenamiento Jurídico español requiere para el ejercicio de las profesiones reguladas de Ingeniero, siendo además que esos Másteres Universitarios han de tener la denominación de la correspondiente profesión regulada para evitar así cualquier confusión entre ésta y el nombre del título universitario.
La formación de un ingeniero se construye desde la base: una base sólida de materias básicas sobre la que se va edificando el currículo. Así, la formación ha de contemplarse de una forma global entre el Grado y el Máster; y así están diseñadas las mencionadas Órdenes Ministeriales CIN del año 2009, que hablan de una formación de un recorrido formativo de, al menos, 300 ECTS más un trabajo fin de Máster.
En consecuencia, el papel de un Máster no puede concebirse de forma separada al del correspondiente Grado que se curse previamente, y por ello ha sido necesario el nacimiento de los Programas Académicos de Grado y Máster gracias al reciente RD 822/2021 que ha venido a sustituir al anterior RD 1393/2007. Estos Programas permiten, de paso, la identificación sin lugar a confusión de la profesión regulada a la que se accede tras cursar dicho recorrido al asignar al correspondiente Programa la denominación de dicha profesión regulada.
Para realizar un grado de ingeniería de cuatro años un estudiante tarda en España una media de 5.3 años. Luego es probable que tenga que realizar el master. ¿No es un tiempo y coste excesivo para incorporarse al mercado de trabajo?
No debemos hablar de tiempos de formación, sino de calidad de la formación. Y también del nivel académico (Bachelor o Máster) de formación que se exige a los profesionales. En este nivel académico no hablemos en este punto sobre lo requerido para los Cuerpos de Ingenieros de la Administración (que también), sino de las exigencias en los pliegos de condiciones que las empresas españolas ganan en el mundo para la ejecución de proyectos. En ellos se presentan puestos para los niveles académicos de Bachelor y de Máster, con unos requisitos y unos destinos diferenciados.
De la misma forma, para obtener las acreditaciones internacionales de los títulos por entidades mundialmente reconocidas, hay una pregunta clave en el proceso de evaluación que distingue claramente ambos niveles académicos: “El nivel de Bachelor se lo doy ya mismo; pero dígame Vd. algo concreto en la formación para que le otorgue el nivel de Máster”. En consecuencia, no se trata de tiempos sino de niveles diferentes (Bachelor-Grado y Máster) claramente diferenciados en las acreditaciones internacionales de calidad de los títulos de ingeniería.
Un número importante de estudiantes de ingeniería abandona las carreras antes de terminarlas porque ya disponen de trabajos bien retribuidos. ¿Es un éxito o un fracaso de la Universidad?
Es un éxito de la Universidad sin lugar a dudas. Y esto no es nuevo con los títulos post-Bolonia. Siempre ha ocurrido. Siempre ha habido que llamar, cada vez que se ha cambiado un plan de estudios, a los que así se fueron sin acabar los estudios, para que los acabaran, presentaran sus Proyectos Fin de Carrera (ahora llamados Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster).
Es un éxito de la Universidad porque significa que las empresas están dentro del tejido formativo de los estudiantes en las Escuelas de Ingenieros, y les ofrecen empleo por la calidad de la formación. Si bien es deseable que los estudiantes acaben todos totalmente siempre sus estudios, porque sin el título pueden tener algún día algún problema, y en todo caso les limitará algún día en su vida una posible movilidad en el mercado de trabajo que les reporte mejoras salariales (por ejemplo en la ya mencionada situación de aspirar a un puesto en un proyecto internacional ganado por una empresa (española o no) en el mundo, donde se exige el correspondiente nivel académico debidamente certificado (Bachelor-Grado o Máster)).
La relación con la tecnología ha cambiado la forma de aprender de los jóvenes, como lo han hecho con las demandas de competencias por parte de las empresas. ¿Está afectando esta situación a los planes de estudio de las ingenierías?
Lo que afecta a las personas en la Sociedad afecta igualmente a la vida universitaria, porque la Universidad es parte de la Sociedad. El proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso de la vida en la Sociedad; y si las formas de adquisición de competencias varían, ha de variar la forma de enseñanza. Esto lo venimos haciendo desde siempre en las Escuelas de Ingenieros, porque los cambios de la Sociedad vienen ocurriendo desde siempre.
¿Qué impacto va a tener en las escuelas de ingeniería la implantación de las microcredenciales? ¿Podrán atraer a nuevos públicos a las aulas?
Es un mundo que estamos comenzando: Formaciones parciales para incrementar la movilidad, las más de las veces insertadas en un Programa formativo más amplio que implique movilidad del estudiante. Por otro lado, es algo inherente a los consorcios de Universidades Europeas, siendo la Universidad Politécnica de Madrid la coordinadora de uno de ellos: la alianza EELISA, que debe proporcionar la definición para la formación del Ingeniero que Europa ha de tener en los próximos años, y hacerlo con una solución que armonice las legislaciones que los diferentes países europeos tienen actualmente para la formación de sus Ingenieros.
Las microcredenciales, potenciadas como uno de los flagships de la Comisión Europea para estos consorcios de Universidades Europeas, van a ser una herramienta fundamental para revolucionar la movilidad de estudiantes y su formación pluridisciplinar. Por supuesto, pueden atraer nuevos públicos a las aulas, que habrá que ver en qué medida se sustancian en Programas concretos de formación; pero sobre todo de entrada van a facilitar la movilidad internacional en Programas más amplios.
¿Cómo forma parte la Universidad Politécnica de Madrid del sistema productivo?
Podría comenzar la respuesta con el tópico de “me alegra que me haga Vd. esta pregunta”. Porque la pregunta ya dice que la Universidad Politécnica de Madrid es parte del sistema productivo, como así es. La Universidad es parte del sistema productivo. Debemos desterrar esa expresión habitual que nos encontramos que dice que preparamos a las personas para su inserción en el sistema productivo, reservándolo a las empresas. Las Universidades son, junto con las empresas, dos componentes inseparables en el tejido productivo de una sociedad.
Más todavía, la Universidad pública (en este caso la Universidad Politécnica de Madrid) es el lugar natural donde coexiste lo público y lo privado, todavía carente de una legislación que le reconozca claramente este estatus, aunque sea su natural forma de funcionamiento. Las empresas son parte del tejido formativo de los estudiantes, y la Universidad es el laboratorio de innovación e investigación para empresas y consorcios de empresas.
Los estudiantes se forman para liderar soluciones en las empresas, o para crear empresas mediante el emprendimiento. Esta es la forma en la que la Universidad Politécnica de Madrid forma parte del tejido productivo. Pero no nos quedemos en una afirmación y demos alguna medición, porque para ello somos Ingenieros. Por ejemplo, las Universidades generan riqueza donde están ubicadas e incrementan el PIB de una ciudad, región o país. Continuando con ejemplos, un reciente informe de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid concluye que cada euro invertido en una Universidad Pública tiene como retorno 5,8 euros: una inversión con retorno del 580%, que no está nada mal.
3 Comentarios
Los comentarios están cerrados.