Las instituciones de educación superior en América Latina están aprovechando la IA de manera innovadora, adaptándola a las necesidades y ambiciones estratégicas de la región. Este enfoque está transformando tres áreas estratégicas: experiencias de aprendizaje, investigación y orientación profesional y eficiencia operativa.
DRA. ALEJANDRA GAITÁN BARRERA Y DR. GOVAND AZEEZ
La Inteligencia Artificial en la Educación Superior de América Latina
La Inteligencia Artificial (IA) está impulsando una profunda transformación en la educación superior en América Latina. Esta evolución, que refleja las macrotendencias globales, se ha acelerado notablemente desde finales del 2022 con el lanzamiento de modelos de lenguaje de gran escala (LLMs) de la IA Generativa, como ChatGPT, Gemini, Perplexity, entre otros.
Esto ha llevado no sólo a un aceleramiento en el ritmo de la transformación digital ya en curso en América Latina, sino también a la identificación de una nueva gama de oportunidades para mejorar la calidad de la educación superior en tres principales ámbitos: pedagogía y experiencias del aprendizaje, investigación y orientación profesional docente y la optimización de la gestión educativa (eficiencia operativa, agilización de procesos administrativos y la mejora en el uso de datos).
El impacto de esta transformación se extenderá desde México hasta Argentina durante la próxima década. En términos macroeconómicos, se estima que la IA podría incrementar el PIB de la región hasta en un 5.4% para finales del 2030. Según las proyecciones publicadas el mes pasado (Julio 2024) por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial (BM), entre el 25% y el 38% de los empleos en América Latina y el Caribe están actualmente expuestos a la IA Generativa.
La Inteligencia Artificial (IA) está impulsando una profunda transformación en la educación superior en América Latina
En este contexto, surgen dos preguntas ontológicas: ¿cuál es el papel de la educación superior en la formación de la fuerza laboral del futuro, especialmente ante el avance exponencial de las nuevas tecnologías? Y, ¿qué desafíos plantea la incursión de la IA en la región más desigual del mundo, tanto en términos de ingresos como de riqueza? La respuesta por parte del sector de educación superior en América Latina es demasiado diversa como para poder analizarla en un solo artículo. No obstante, comienza a emerger y consolidarse una respuesta contundente por parte de las universidades en la región.
Innovación Universitaria en un contexto de desigualdad y limitaciones estructurales
La situación presenta una paradoja sorprendente: algunas de las estrategias y hojas de ruta universitarias de IA más innovadoras están surgiendo en una región que históricamente ha carecido de la infraestructura y las capacidades de investigación y desarrollo (I+D) necesarias para emprender proyectos tan ambiciosos. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el gasto en I+D en la región como porcentaje del PIB se sitúa en 0.6%, un claro contraste con el 3.5% en Estados Unidos y el 4.9% en Corea del Sur. Esta disparidad, lejos de ser un obstáculo insalvable, resalta el potencial de las universidades de la región para innovar y superar las barreras impuestas por la escasez de fondos a nivel estructural.
Confirme avanza esta ola de innovaciones, el abordar cuestiones críticas de equidad tecnológica, acceso e inclusión se convierte en un imperativo estratégico para la región. Las universidades latinoamericanas deben intensificar y ampliar sus esfuerzos para reducir la brecha digital, aumentar la participación de colectivos vulnerables, e integrar los conocimientos y perspectivas de los pueblos indígenas en este ecosistema digital en evolución.
Este enfoque tiene el potencial de fortalecer la base ética en la adopción de la IA, incrementando así su aceptación social —un factor crucial en una región donde, históricamente, la integración y el uso de la tecnología no ha logrado el impacto esperado en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Las universidades pueden garantizar que la integración y el desarrollo de la IA en la educación superior aborde las inequidades sociales arraigadas, transformando potencialmente a la IA en un catalizador para el empoderamiento educativo en la región.
Las universidades latinoamericanas deben intensificar y ampliar sus esfuerzos para reducir la brecha digital, aumentar la participación de colectivos vulnerables, e integrar los conocimientos y perspectivas de los pueblos indígenas
De este modo, América Latina podría establecer un nuevo paradigma de innovación tecnológica inclusiva en la educación superior —un desafío que las universidades en países angloparlantes han encontrado difícil de resolver.
Proyectos Innovadores en Universidades Latinoamericanas
En 2023, la prestigiosa Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), institución pública, forjó una alianza estratégica con Microsoft para lanzar ConectIA, un ambicioso programa que busca lograr una integración completa de la IA a nivel institucional para el año 2026. Este programa multifacético abarca varios elementos clave:
– aprendizaje personalizado
– integración de la IA en los planes de estudio
– monitoreo de estudiantes en riesgo
– implementación de modelos de IA para potenciar las capacidades de enseñanza e investigación
– despliegue de chatbots de IA Generativa personalizados para docentes, personal administrativo y estudiantes
– creación de AcademiaIA, una plataforma de vanguardia para el desarrollo profesional que ofrece cursos de IA con acreditación global para personal y alumnado
la PUC forjó una alianza estratégica con Microsoft para lanzar ConectIA, un ambicioso programa que busca lograr una integración completa de la IA a nivel institucional para el año 2026
Esta inversión sustancial no sólo está transformando el panorama educativo de la PUC, sino que también la posiciona como un actor clave en la preparación de la fuerza laboral chilena para un mercado laboral en rápida evolución, impulsado por la IA.
Innovación y Responsabilidad Social
Un pilar fundamental del Plan de IA de la PUC se centra en el diseño y desarrollo de tecnologías que aborden los desafíos sociales específicos de Chile, en línea con la misión institucional de la universidad. Este compromiso se materializa a través Centro Nacional de Investigación en Inteligencia Artificial (CENIA) de la PUC, el cual lidera actualmente una colaboración innovadora con las comunidades indígenas Mapuche y Rapa Nui.
En conjunto, están desarrollando y entrenando LLMs adaptados a las necesidades específicas de estas comunidades. Estas herramientas de IA están diseñadas para preservar y transmitir el conocimiento indígena, permitiendo a las comunidades educar a las futuras generaciones en sus lenguas nativas y contextos socioculturales. Este proyecto no sólo demuestra el potencial de la IA en la agenda de autodeterminación de los pueblos indígenas, sino que también refleja el compromiso de la PUC con un avance tecnológico socialmente responsable e inclusivo, que respeta y amplifica las diversas voces dentro de la sociedad chilena.
Por su parte, el Tecnológico de Monterrey (Tec de Monterrey, universidad privada) de México, la institución de educación superior latinoamericana mejor posicionada en el QS Rankings 2025, ha emprendido un ambicioso plan para rediseñar más de 44 programas universitarios con el fin de integrar completamente la IA para 2026. Este proyecto forma parte de sus cinco prioridades estratégicas en la aplicación de la IA:
1. mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
2. desarrollar una fuerza laboral competente en IA para el futuro
3. aumentar la I+D en IA
4. promover el uso ético de la IA para el beneficio de la sociedad
5. optimizar operaciones de la universidad mediante soluciones basadas en AI Generativa
Un pilar fundamental del Plan de IA de la PUC se centra en el diseño y desarrollo de tecnologías que aborden los desafíos sociales específicos de Chile
Innovación en IA y Soluciones para desafíos nacionales
Con una extensa red de treinta y un campus en veinticinco ciudades mexicanas, el alcance y el impacto potencial de la agenda de IA del Tec son inigualables en la región. En 2023, la institución dio un paso adelante al presentar TECgpt, su propio modelo personalizado de IA Generativa en forma de chatbot avanzado, convirtiéndose en el primero de su tipo en la región.
También en el 2023, el Tec de Monterrey inauguró el Future Design Lab, una plataforma innovadora impulsada por IA que enriquece el proceso de aprendizaje mediante experiencias inmersivas y colaborativas. Este centro de vanguardia ofrece servicios de investigación e innovación interdisciplinarios, aprovechando la IA para abordar desafíos sociales complejos. Uno de sus proyectos emblemáticos ha sido una iniciativa aborda la crisis hídrica en México a través de la IA.
A través de este proyecto, el Laboratorio facilita el co-diseño de soluciones con agencias gubernamentales y socios del sector privado, centrándose en la eficiencia del uso del agua, su tratamiento y reutilización. Al aprovechar el poder analítico de la IA y el aprendizaje experiencial (mediante avatares creados por IA), junto con el marco colaborativo del Lab, el Tec de Monterrey no sólo está mejorando el aprendizaje de los estudiantes, sino también contribuyendo con soluciones sociotécnicas concretas a problemas nacionales urgentes.
Este centro de vanguardia ofrece servicios de investigación e innovación interdisciplinarios, aprovechando la IA para abordar desafíos sociales complejos
Iniciativas de Universidades Latinoamericanas para la Innovación Pedagógica
Entre otras iniciativas destacadas de universidades latinoamericanas se encuentran la Universidad de Buenos Aires (UBA) en Argentina y la asociación estratégica de la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador con la plataforma de IA argentina Evaluados AI. Ambas impulsan la innovación pedagógica basada en IA en sus planes de estudio. Esta colaboración transfronteriza demuestra la creciente tendencia de cooperación interinstitucional en la adopción de IA.
Otro ejemplo de ello es el encuentro en abril 2024 entre el Diálogo Interamericano y Microsoft, el cuál reunió a instituciones de educación superior—entre ellas PUC, el Tec de Monterrey, la Universidad de los Andes y la Universidad ORT Uruguay—con empresas implicadas en la agenda de IA en la educación. Oportunidades como esta facilitan el desarrollo, cooperación y la implementación de estrategias de IA en la educación superior desde una perspectiva contextualizada en las necesidades y ambiciones estratégicas de los países en la región.
LATAM: Un Posible Modelo Global
Las instituciones de educación superior en América Latina están aprovechando la IA de manera innovadora, adaptándola a las necesidades y ambiciones estratégicas de la región. Este enfoque está transformando tres áreas estratégicas: experiencias de aprendizaje, investigación y orientación profesional y eficiencia operativa.
Aún más relevante es el impacto social y el cómo las universidades están abordando desafíos críticos con soluciones basadas en IA. Las universidades latinoamericanas no sólo están mejorando sus ofertas educativas con nuevos programas, competencias renovadas y enfoques pedagógicos innovadores, sino que también están desarrollando e integrando IA Generativa de manera local. Este enfoque tiene el potencial de convertir la tecnología en un motor de equidad social y empoderamiento.
Las instituciones de educación superior en América Latina están aprovechando la IA de manera innovadora, adaptándola a las necesidades y ambiciones estratégicas de la región
A medida que esta evolución impulsada por la IA se desarrolla, las instituciones latinoamericanas tienen la oportunidad de establecer nuevos estándares globales para el avance tecnológico inclusivo y ético en la educación. Su trayectoria ofrece valiosas lecciones para los países en el Sur Global (en desarrollo) y en general para la comunidad de educación a nivel global.
En la próxima década, el modelo latinoamericano podría influir significativamente en la implementación y utilización de la IA en la educación superior a escala global. Este enfoque único combina innovación tecnológica con responsabilidad social y adaptación local, sentando las bases para un posible futuro educativo más inclusivo y equitativo.
ALEJANDRA GAITÁN BARRERA
Doctora en Ciencias Políticas y Políticas Públicas por la Universidad de Griffith, Australia.
Senior Strategy & Transformation Manager en Macquarie University en Sídney, Australia
Contacto: Alejandra Gaitan Barrera, PhD – Macquarie University | LinkedIn
GOVAND AZEEZ
Doctor en Ciencias Políticas y Economía Política por Macquarie University.
Profesor en la Escuela de Ciencias Sociales de Macquarie en Sídney, Australia. Director de Investigación y Desarrollo en GetMee AI.
Contacto: Govand Azeez; https://mq.academia.edu/GovandAzeez