Desafíos y oportunidad en la formación inicial de la profesión docente

AGHM

La sociedad debe de invertir en educación como principio básico de formación, potenciar el talento, y cada vez más especializada formación de nuestros estudiantes, de esta manera, hemos de crear una sociedad comprometida y cada vez más avanzada. La profesión docente es el pilar de una sociedad formada, bien preparada y en constante cambio asociado a las demandas y necesidades sociales dentro del mundo globalizado.

MARIANO RUBIA AVI


Introducción

Nos encontramos ante momentos de reflexión y de cambio en la formación inicial de la profesión docente, a través de nuevos desafíos y oportunidades, dado que la sociedad del SXXI demanda un nuevo escenario de enseñanza/aprendizaje, donde los sectores implicados: docentes, estudiantes, familias y sociedad tienen mucho que aportar en este momento de oportunidades. Desde la universidad hemos de tomar el testigo de esa responsabilidad para que demos a la sociedad lo que necesita, y de esta manera, progresar en el camino correcto, que no es otro, que la formación integral de nuestros docentes

Desde que en 2005 la OCDE y en 2007 Mckinsey publicarán dos importantes informes en relación a la profesión docente, esta solo ha visto incrementado su protagonismo en todo lo relativo a la mejora de nuestros sistemas educativos. 

Los retos y exigencias a los que los centros educativos deben enfrentarse en el día a día supone, sin lugar a duda, contar con el inestimable papel de sus docentes. Ellos y ellas son quienes hacen efectivo en la práctica el derecho a la educación que aparece en el art. 27 de la Constitución Española 

Los retos y exigencias a los que los centros educativos deben enfrentarse en el día a día supone, sin lugar a duda, contar con el inestimable papel de sus docentes

La formación, reflexión, autonomía, innovación y la contextualización son algunos aspectos esenciales a la hora de concretar lo que caracteriza hoy al profesorado. Por este motivo, desde la Conferencia de Decanos/as propiciaremos la elaboración de libros blancos que nos determinen un ajustado diagnóstico del perfil de Maestro/a, Educadores/as Sociales, Pedagogos/as y Máster de Secundaria asociado a las necesidades del siglo XXI.

Una formación integral en la que las prácticas que el profesorado desarrolla han de ser la piedra angular donde basemos la formación inicial del profesorado, para que, formemos a intelectuales críticos, activos, innovadores, investigadores, y con una alta implicación social, ya que son ellos/as los encargados de formar a los ciudadanos del mañana.

Por ello, la sociedad debe de invertir en educación como principio básico de formación, potenciar el talento, y cada vez más especializada formación de nuestros estudiantes, de esta manera, hemos de crear una sociedad comprometida y cada vez más avanzada. La profesión docente es el pilar de una sociedad formada, bien preparada y en constante cambio asociado a las demandas y necesidades sociales dentro del mundo globalizado.

la sociedad debe de invertir en educación como principio básico de formación, potenciar el talento, y cada vez más especializada formación de nuestros estudiantes, de esta manera, hemos de crear una sociedad comprometida y cada vez más avanzada.

En un modelo global y coherente, la formación del profesorado resulta esencial. El informe de Comisión Europea de 2018 sobre la profesión docente en Europa índice especialmente en esta idea y aporta las claves principales sobre el acceso, la progresión y el apoyo que se requiere en el proceso de profesionalización de los docentes. Este proceso de mejora continua como profesionales comienza con la formación inicial que realizamos en las diferentes facultades de educación de las universidades españolas 

Formación inicial del profesorado

El sistema educativo debe de ser el motor de cambio social, no podemos pensar que sus docentes vayan a recibir una formación inicial que les capacite para ello de principio a fin de su posterior desempeño. Es el momento en el que la formación inicial sea la que genere una adecuada base de conocimientos, sobre los que poder mantener su posterior desarrollo profesional docente.  Por otro lado, no debemos de olvidar la importancia asociada que tiene la formación permanente del profesorado en ejercicio, relevancia para adaptarse y asumir los cambios y nuevos retos.

Estamos en el momento histórico en el que tenemos que redefinir todas las cuestiones que rodean la formación inicial, los elementos constitutivos más habituales que conviene abordar, como son: la institución formadora, el nivel de certificación, los contenidos teóricos y prácticos, su organización, el modelo formativo (concurrente o consecutivo), los formadores de formadores, las metodologías utilizadas en clase, los sistemas de evaluación y las prácticas externas en centro educativos, y, también, debemos desde las universidades afrontar retos que son necesarios tener en cuenta en la formación de los docentes como  por ejemplo, la Inteligencia artificial y los nuevos paradigmas en la formación inicial.

El profesorado universitario tiene que estar en continua formación para estos avances y renovación de los futuros planes de estudio. No será posible abordar con la conveniente profundidad cada uno de ellos. Sin embargo, a continuación, se ilustran las principales reflexiones que pueden ayudar a mejorar esta etapa inicial tan importante para los futuros docentes y sus desempeños profesionales. 

El profesorado universitario tiene que estar en continua formación para estos avances y renovación de los futuros planes de estudio

La universidad es la institución formadora, y resulta imprescindible indicar que, dado que la docencia es una profesión con un gran componente práctico, es importante tener especiales conexiones con la realidad directa de las escuelas, colegios e institutos. Así, se favorece una formación de alto nivel académico que está arraigada en la práctica. Las prácticas curriculares son la base y la clave de la formación de nuestros profesionales de la educación, en el presente curso las universidades tienen la necesidad de adaptarse a la LOSU (Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario) donde deja claro en su art.8 punto 5: 

“Las prácticas académicas externas en los estudios de Grado y Máster Universitario constituyen una actividad de naturaleza plenamente formativa cuya finalidad es la de complementar la formación académica.”

En relación con el nivel de certificación la exigencia de un nivel de Máster es la habitual en las actuales tendencias europeas. En el caso de Educación Secundaria esta exigencia es ya mayoritaria en Europa, y, si bien no predomina todavía para las titulaciones de Educación Infantil y Primaria, la tendencia es también creciente para ellas.

La universidad es la institución formadora, y resulta imprescindible indicar que, dado que la docencia es una profesión con un gran componente práctico, es importante tener especiales conexiones con la realidad directa de las escuelas, colegios e institutos

Se recomienda la consulta del informe de Eurydice (2015). (La profesión docente en Europa Prácticas, percepciones y políticas. Luxemburgo: Publications Office of the European Union). Por todo ello, sería recomendable repensar un Máster de especialización para nuestros Maestros/as, por ejemplo, podemos sugerir un plan de estudios “cuatro más uno” que reforzará la especificidad y especialidad de la formación inicial, con un alto componente práctico.

Nos detendremos en la relevancia del Practicum o prácticas curriculares de la formación inicial del profesorado. La inmersión de nuestros estudiantes en los centros de prácticas supone el análisis, aprendizaje y reflexión de situaciones de “profesionalidad real”, es decir, se están implicando en la vida de un aula, donde todos/as deben analizar cada una de las situaciones que tienen lugar en los diferentes escenarios de enseñanza/aprendizaje, todo esto es pieza clave para que el futuro profesional. 

Las prácticas profesionales y curriculares de nuestros estudiantes, los enfrentan a situaciones reales que refuerzan las competencias adquiridas en las Facultades de Educación. Es de capital importancia la implicación y conexión de la universidad con los centros de prácticas y las instituciones de educación superior que ofrecen la formación inicial a los futuros profesores, para que ambos, actúen con la misma sinergia entre lo que se aprende en la universidad y lo que los estudiantes van a aprender.

Las prácticas profesionales y curriculares de nuestros estudiantes, los enfrentan a situaciones reales que refuerzan las competencias adquiridas en las Facultades de Educación

Desde la Conferencia de Decanos/as de Educación pedimos a las instituciones que haya una reflexión conjunta sobre qué tipo de acuerdos y propuestas se deben de llevar a cabo en la formación inicial del profesorado. Sería aconsejable jornadas de debate y de trabajo para reforzar esta idea que consideramos básica entre la administración educativa, provincial, regional con las universidades de cada una de las comunidades autónomas.

En el informe La formación inicial del profesorado en España, publicado por el Ministerio de Educación en 2020 se presenta un análisis de todos los planes de estudios que definen la actual formación inicial del profesorado de Educación Básica (82 grados de magisterio de Educación Primaria y 72 másteres de formación del profesorado de Educación Secundaria). Dicho documento coordinado por el Dr. D. Jesús Manso nos da una visión global de la formación del profesorado y donde nos quedamos con la siguiente reflexión:

“sería recomendable que en la línea de dibujar una carrera o un desarrollo profesional docente ajustado a las necesidades del sistema no se deje de lado precisamente esa dimensión analítica e intuitiva que, según el momento profesional dado, podrá tener más preponderancia. Todo ello debe ser tomado en consideración en la formación inicial, con la idea de inocular la consigna que no todo se aprenderá antes de entrar a la profesión, que existen mecanismos para reducir el realityshock, que el desarrollo profesional depende en buena medida del compromiso ético particular de cada docente, pero en un marco debidamente preparado y dibujado con claridad por parte de las autoridades educativas, tanto públicas como privadas. Como insisten algunos estudios, la experiencia profesional sin una formación sistemática no permite distinguir a los buenos y malos docentes (Darling-Hammond y Youngs, 2002:140)

la experiencia profesional sin una formación sistemática no permite distinguir a los buenos y malos docentes

Conclusión/ reflexión

La Conferencia de Decanos/as de Educación (CoDE) es un foro de debate e intercambio abierto donde están presentes las universidades españolas y donde analizamos temas de interés para las titulaciones universitarias de educación que permite defender mejor los intereses de nuestros/as estudiantes.

Los retos actuales de la CoDE se sitúan ubicados en el desarrollo de la LOMLOE. Desde la Conferencia de Decanos/as de Educación seguimos apostando por tener en cuenta  el documento sobre “las 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente” publicadas por el Ministerio en enero de 2022, creemos que son un buen inicio para la mejora de la formación inicial. Y ese proceso de avance no se ha producido.

Además, como ya propusiera la Conferencia de Decanos/as de Educación (2018), hay que optar, por un lado, por una mirada de continuo de la profesión docente frente a la visión fragmentada y, por otra parte, por conseguir que las fases del desarrollo profesional docente estén articuladas y sean coherentes. Y todo ello requiere de la colaboración entre administraciones, centros educativos, profesorado, universidades y otras organizaciones educativas y sociales. La CoDE se muestra siempre abierta a estos diálogos y puesta en marcha de acciones para mejorar todo lo relativo a la profesión docente. 

hay que optar, por una mirada de continuo de la profesión docente frente a la visión fragmentada y, por conseguir que las fases del desarrollo profesional docente estén articuladas y sean coherentes.

En la “XIX Asamblea de Decanos/as de Educación “Creciendo juntos en busca de la mejor educación” encuentro de la CoDE que tendremos en la Universidad de Salamanca (Campus de Zamora) los días 16 y 17 de noviembre de 2023 se planteará la posibilidad de iniciar un proceso de elaboración, participativo y abierto para todas las facultades sobre la actualización de los libros blancos, la última versión data de 2004, y que, consideramos necesaria para que se haga un diagnóstico y análisis de por dónde deben caminar para nuestras titulaciones de cara a afrontar la renovación de los planes de estudio de E. Infantil, E. Primaria, Educación Social, Pedagogía y Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas. 

En la “XIX Asamblea de Decanos/as de Educación “Creciendo juntos en busca de la mejor educación” abordaremos temas sobre: 

“La Formación Inicial Docente en mirada comparada: bases para un debate crítico”. Dr. D. Enric Prat (Universitat de Barcelona). 

“De dónde venimos, libros blancos de Maestros/as, Educadores/as Sociales y Pedagogos/as (2004)”. 

-Educación Infantil y Educación Primaria (Modera: Dr. Dª Lucía Herrera Torres. Participan: Dr. D. Antonio Maldonado Rico, Universidad Autónoma de Madrid y Dr. D. Luis Carro Sancristóbal, Universidad de Valladolid).

-Educación Social y Pedagogía (Modera: Dr. Dª Marta Bertran Tarrés. Participan: Dr. D. Juan M.ª Senent Sánchez, Universidad de Valencia y Dra. D.ª Marta Ruiz Corbella, Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED)

La nueva ejecutiva y la asamblea general está convencida de que dichas acciones podrán contribuir a la necesaria reflexión de nuestros estudios, debate y análisis de las necesidades de formación que nos demanda la sociedad actual.

Grupos de Trabajo paralelos: “Hacia nuevos libros blancos de las titulaciones de Educación”.

-Estructura de los nuevos libros blancos de las titulaciones de Educación (Coordina: Dr. D. Gonzalo Jover Olmeda, Universidad Complutense de Madrid)

-Hoja de ruta de los nuevos libros blancos de las titulaciones de Educación (Coordina: Dr. D. Miquel Oliver Trobat, Universitat de les Illes Balears)

-Practicum: seguridad social y gestión con la nueva normativa (Coordinan: Dr. D. Felipe Gértrudix Barrio, Universidad de Castilla la Mancha y Dra. D. ª Inés Ruiz Requies, Universidad de Valladolid)

-Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Coordinan: Dra. D. ª Alba Torrego González, Universidad Complutense de Madrid, Dra. D. ª María Guadalupe Trigueros Gordillo, Universidad de Sevilla y Dra. D.ª Cándida Filgueira Arias, Universidad San Pablo CEU)

Conferencia de la Dra. Dª Mª José Rodríguez Conde (Vicerrectora de Docencia e Innovación Educativa de la Universidad de Salamanca), “Necesidades de Formación del nuevo profesorado Universitario en las Facultades de Educación (LOSU): cuestiones generales a cualquier ámbito y específicas de Educación”.

La nueva ejecutiva y la asamblea general está convencida de que dichas acciones podrán contribuir a la necesaria reflexión de nuestros estudios, debate y análisis de las necesidades de formación que nos demanda la sociedad actual.


MARIANO RUBIA AVI

Presidente Nacional de la Conferencia de Decanos/as de Educación

Universidad de Valladolid

Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, por la Universidad de Granada

Doctor por la Universidad de Valladolid

Profesor Titular de Universidad

Decano de la Facultad de Educación y Trabajo Social

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.