La perspectiva de igualdad de oportunidades, debería permear todas las disciplinas y áreas temáticas; requiere además que el esfuerzo que se realice para avanzar en la igualdad de oportunidades entre los géneros, ocupe un lugar sobresaliente en la lista de prioridades del cambio educativo en todos los niveles de los sistemas; lo que implica que alentemos a las niñas a alcanzar los estándares de rendimiento en ciencias y matemáticas.
LEA AZUCENA CRUZ CRUZ
Avances más significativos realizados en la Región de A.L y el C.
Las últimas décadas se han caracterizado por la expansión de la educación superior en nuestra región, hecho que ha beneficiado a las mujeres con el acceso a este nivel educativo; sin embargo, aún persisten desigualdades en los países, diferencias más notorias entre las áreas urbanas y las rurales.
De acuerdo con cifras que reporta UNESCO, en el año 2022 había 235 millones de estudiantes en las universidades a nivel mundial; de ellos 32 millones corresponden a América Latina y el Caribe.
Siempre utilizando los datos que publica UNESCO, la situación de América Latina y el Caribe es relevante, pues el 33% de los países de la región, matriculan 80 mujeres por cada 100 hombres; mientras que esta situación solo se observa en el 21 % de los países asiáticos, en el 23 % de los países del Este y 20% de los países Africanos.
De las cifras utilizadas para el enfoque del tema señalado inicialmente, además de las consultas realizadas a diferentes documentos y por supuesto sobre la base de nuestra particular experiencia , emergen algunas reflexiones, útiles para darle sentido al debate : ¿Porqué las mujeres mayoritariamente continúan orientando sus estudios universitarios hacia campos profesionales tradicionalmente femeninos; qué efectos tienen en el desarrollo de su identidad, su autoestima y su proyecto de vida los mensajes que se transmiten a través del currículum formal y del oculto; en definitiva qué valores y expectativas transmite la escuela según género?
Las últimas décadas se han caracterizado por la expansión de la educación superior en nuestra región, hecho que ha beneficiado a las mujeres con el acceso a este nivel educativo
Evolución de la Participación Femenina en Diversas Disciplinas Educativas
Los estudios regionales de IESALC y otros documentos, muestran que las mujeres eligen preferentemente las áreas de educación, bellas artes y ciencias sociales. Es notorio que en estos últimos años se vienen experimentando algunos cambios, por ejemplo, en Cuba el 53% de los graduados en ciencias exactas y tecnología son mujeres.
Un censo realizado por la Universidad de Buenos Aires, desde el punto de vista de la matrícula por sexo, destaca que las carreras que históricamente han sido espacios masculinos, como derecho, ciencias veterinarias y ciencias exactas, se están transformando en Neutras; mientras otras carreras como medicina, se están feminizando.
Persiste el hecho que las ingenierías siguen siendo mayoritariamente masculinas, con un 78% de estudiantes hombres y agronomía con un 68%, siempre hombres.
Datos provenientes de distintos países de América Latina y el Caribe confirman que la docencia es una profesión altamente femenina, las mujeres representan la casi totalidad de los docentes del nivel pre básico, tres cuartas partes en la escuela primaria, la mitad en la escuela secundaria y una minoría en la educación superior, ya sea en escuelas técnicas o en la universidad.
desde el punto de vista de la matrícula por sexo, las carreras que históricamente han sido espacios masculinos, como derecho, ciencias veterinarias y ciencias exactas, se están transformando en Neutras
Retos y Desafíos Pendientes en relación con la agenda trazada en la CRES 2018.
Para dar respuesta a la consulta que se nos hace sobre los desafíos pendientes en relación con la agenda trazada en la CRES 2018 celebrada en Córdova, Argentina y la hoja de ruta de la III Conferencia Mundial de la Educación Superior, desarrollada en Barcelona, España, mayo, 2022, en lo que corresponde al eje 9, se puede asegurar que con los avances que la humanidad ha logrado en las ciencias y las tecnologías, las mujeres cada vez se encuentran con situaciones nuevas o experiencias que deben ser superadas y que hacen que el papel de la mujer cada vez sea más desafiante, en una sociedad tan desigual .
Este foro, es útil para que tengamos presente que “cada día es una oportunidad para recordar que todas las personas merecen igualdad de derechos y oportunidades, sin importar su género”, tal como lo dice Amnistía Internacional.
Un fuerte desafío que nos hemos permitido identificar, es la necesidad que se tiene de realizar mayores esfuerzos a nivel de cada Estado, traducirlos en acciones y políticas públicas orientadas a la implementación de la igualdad de oportunidades para la mujer, ya es tiempo de pasar de las palabras a la acción y dejar de seguir considerándolo como un atractivo eslogan.
Es recomendable que propongamos un cuestionamiento a la jerarquización de los saberes y habilidades que se imparten en las escuelas y así, evitar reproducir diferencias entre los géneros, con la finalidad que las personas que forman a los docentes, trabajen para eliminar los estereotipos de género, romper el ciclo de reproducción de sesgos, roles y prejuicios asociados al género.
Igualdad de Oportunidades en Educación
La perspectiva de igualdad de oportunidades, debería permear todas las disciplinas y áreas temáticas; requiere además que el esfuerzo que se realice para avanzar en la igualdad de oportunidades entre los géneros, ocupe un lugar sobresaliente en la lista de prioridades del cambio educativo en todos los niveles de los sistemas; lo que implica que alentemos a las niñas a alcanzar los estándares de rendimiento en ciencias y matemáticas.
Es de nuestro interés, compartir con ustedes otras ideas personales, que han podido ser reforzadas con puntos de vista encontrados en un informe reciente realizado por la investigadora costarricense, Jennyfer León (agosto, 2023) entre las que menciono:
A. La urgencia de asegurar una educación superior de calidad y con pertinencia, sin sesgos de ninguna naturaleza, que permita formar a las personas con altos niveles de capacidad; que facilite el desarrollo del pensamiento crítico, la resolución de problemas y la investigación, de tal forma que las mujeres logren una plena ciudadanía y puedan contribuir al progreso social y económico de la región, en un mundo altamente competitivo y globalizado.
B. El avance en el acceso por parte de las mujeres a la educación terciaria es muy significativo; esta situación de ninguna forma refleja que se ha logrado desarrollar todo su potencial, porque las mujeres continúan rezagadas en el acceso a las STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Hecho que nos conduce a impulsar en las universidades y los ministerios de educación, el diseño de acciones con carácter de inaplazables, para hacer más atractivo el ámbito de las STEM, a las niñas y a las jóvenes.
La perspectiva de igualdad de oportunidades, debería permear todas las disciplinas y áreas temáticas
C. Es perentorio que los diseñadores del currículum a nivel de cada país, garanticen un marco de igualdad y calidad para todo el sistema educativo, de tal forma que, en los programas de estudio, sean considerados ejes transversales en materia de género que permitan a los docentes comprometerse con el tema y abolir las desigualdades.
D. Desde diferentes ámbitos de la sociedad , resultará útil diseñar y ejecutar campañas de sensibilización, con una visión renovada y clara que involucre a las familias para que contribuyan desde los hogares a trabajar con las niñas y las jóvenes en el fortalecimiento de la autoestima y autoconfianza en sus capacidades y evitar la generación de mensajes negativos que solo contribuyen a seguir reproduciendo estereotipos de género que afectan el rendimiento y los logros educativos.
Prioridades para los próximos 5 años.
Las prioridades para los próximos 5 años en este eje temático en particular, se asocian con lo que reflejan los estudios de la mujer y con las cifras que reportan los organismos especializados en materia de educación, muy especialmente la UNESCO (dic. 2020):
– La matrícula de hombres en la educación terciaria aumentó del 19 % al 36 %; la de las mujeres pasó de 19% 41%. Denota que las mujeres han sido beneficiarias de la educación superior a nivel mundial; aunque ese logro no se ha podido traducir en igualdad laboral, ya que las desigualdades persisten. Sigue existiendo una brecha salarial y dificultades para el acceso a los cargos gerenciales y ejecutivos.
Eliminar esas desigualdades e injusticias nos presiona para que trabajemos en la implementación de políticas públicas, formulación de leyes, planes nacionales de ciencia, tecnología e innovación que faciliten la erradicación de los estereotipos de género.
– Las mujeres investigadoras aún se encuentran subrepresentadas en los niveles más altos de las carreras profesionales y continúan siendo una minoría en muchos campos de las STEM , en casi todos los países de la región ;como ilustración me permito referir que solo el 35% de los estudiantes de las carreras y programas de las STEM, son mujeres.
Se hace necesario que las universidades , en asociación con la empresa privada y organismos de la sociedad civil, conciban nuevos programas de mujeres emprendedoras en innovación y STEM.
Eliminar esas desigualdades e injusticias nos presiona para que trabajemos en la implementación de políticas públicas, formulación de leyes, planes nacionales de ciencia, tecnología e innovación que faciliten la erradicación de los estereotipos de género
Desafíos y Prioridades para la Mujer en la Educación Superior en A.L y el C. Post CRES+5
– Los mayores retos y prioridades en los que seguramente se enfocará la CRES+5, es en lo concerniente al papel de la mujer en la educación superior en A.L y el C., y que tiene que ver con el diseño de una agenda estratégica que permita superar las cifras extraídas de IESALC, que reflejan claramente el panorama actual de nuestra región , en el que se observan las mayores desigualdades con las que se enfrentan las mujeres universitarias y que en seguida presento:
Solamente a nivel de grado las mujeres constituyen una parte ligeramente mayor de los graduados : 53% mujeres,47% hombres.
En otros niveles y actividades académicas, las cifras no son favorables a las mujeres, veamos el detalle de lo que sucede en estos casos.
A nivel de doctorado: 44% mujeres, 56% hombres
En las áreas STEM: 25% mujeres, 75% hombres
En investigación: 45.8% mujeres, 54.2% hombres.
En cuanto a publicaciones, los hombres publican más artículos que las mujeres, lo que demuestra una brecha de género en publicaciones: 62% hombres, 38% mujeres.
El balance observado en esas cifras nos han permito concluir en la urgencia de avanzar en un trabajo sostenido que conduzca al empoderamiento de las mujeres.
En KAIRÓS no esperamos a que las oportunidades lleguen, en KAIRÓS nos anticipamos a proponer soluciones.
LEA AZUCENA CRUZ CRUZ
Magister en Administración Educacional y en Evaluación Educativa.
Ex Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Honduras.
Miembro Fundador del Sistema Iberoamericano de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Ex Presidenta del Consejo Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior.
Experta en Sistemas de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior