Es muy bien valorado por parte del estudiantado universitario de grado y postgrado la oportunidad de compartir espacios académicos con estudiantado con discapacidad intelectual. Estos espacios en los que se comparten distintas realidades, hasta entonces alejadas de la realidad estudiantil, permite al estudiantado (con y sin discapacidad) de plantear en un futuro unas intervenciones o proyectos con una perspectiva que tenga en cuenta a las personas con discapacidad intelectual.
ROSA Mª DÍAZ JIMÉNEZ
FEVIDA: Promoviendo la Inclusión y la Autonomía en la Educación Superior
A pesar del incremento sustancial de estudiantes con discapacidad a la Educación superior, las instituciones universitarias siguen siendo un entorno excluyente, más si cabe para personas con discapacidad intelectual. Desde hace casi una década se viene dando respuesta a esta cuestión desde títulos específicos financiados por convocatoria competitiva desde la Fundación ONCE y el Fondo Social Europeo, que incorporan a este tipo de estudiantes al espacio de educación superior, con la colaboración de universidades públicas y privadas y desde diversas disciplinas. El programa de la Universidad Pablo de Olavide “Formación para el empleo y la vida autónoma de personas con discapacidad intelectual” FEVIDA, es una de estas iniciativas diseñadas y desarrolladas en una Universidad Pública Andaluza que comenzó en el curso 2017-2018, y que sigue en la actualidad con su VII edición.
Para que el alumnado tenga un vínculo universitario, la experiencia adopta el formato de Certificado Universitario (un título propio de la universidad) que ofrece una formación para el empleo y la vida autónoma de personas, pero la experiencia es mucho más que formación. El plan formativo se estructura en materias funcionales, humanísticas y profesionales (30 créditos), complementadas con actividades extracurriculares en el Campus, actividades compartidas con alumnado de grado y posgrado oficiales, la participación de entidades sociales y otras actuaciones en la comunidad.
A pesar del incremento sustancial de estudiantes con discapacidad a la Educación superior, las instituciones universitarias siguen siendo un entorno excluyente, más si cabe para personas con discapacidad intelectual
Una de las actividades más innovadoras y a su vez mejor valoradas es la asignatura ‘’Semana de inmersión comunitaria’’ en la que el alumnado vive de manera autónoma en la Residencia Universitaria durante una semana y la inclusión en asignaturas de grado de diversas facultades donde comparten formación y otros espacios con iguales sin discapacidad. Además, el proyecto curricular se complementa con 100 horas de prácticas con la metodología de empleo con apoyo.
La experiencia es innovadora porque:
1. Es creativa y transformadora. En un entorno educativo superior de infrecuente matriculación de estudiantes con discapacidad intelectual se crea otra forma de hacer: se trata de inclusión universitaria, organizada, desde espacio público colaborativo con entidades sociales, y que genera un cambio en las personas que no titulaban en el entorno educativo y un modelo de inclusión amable exportable a otras universidades.
2. Cuenta con una estrategia. Se identifica una necesidad, la de preparación para el empleo y para la vida de personas con discapacidad, se buscan los recursos para resolverla y se organiza un procedimiento. Diseño y búsqueda de financiación, diseño formación y actividades, sensibilización comunidad universitaria, apoyo a familiares y evaluación y difusión social y académica.
3. Produce bienes colectivos. Esta práctica surge para dar respuestas a las necesidades de formación y autonomía de un grupo pequeño de personas cada año, sin embargo, va generando herramientas para modificar algunas dimensiones de exclusión universitaria, mejora la participación ciudadana, la empleabilidad de un colectivo y las opciones de inclusión en el espacio de educación superior.
4. Construye conocimiento. La generación de conocimiento es patente en las publicaciones generadas del programa en editoriales y revistas científicas de prestigio. Más de 6 publicaciones generadas.
Los y las estudiantes con discapacidad mejoran su nivel relacional, y su empleabilidad y los miembros de la comunidad universitaria son mejor valorados
5. Empodera a las personas implicadas. Los y las estudiantes con discapacidad mejoran su nivel relacional, y su empleabilidad y los miembros de la comunidad universitaria son mejor valorados. Hasta la propia universidad avanza, ya que es identificada como universidad que incluye a este tipo de alumnado, un indicador actualmente valorado política y financieramente.
6. Genera capital social. Por las redes de apoyo que ha creado con entidades especializadas y otras universidades, por haberse dotado de acompañamiento interdisciplinar, por la repercusión mediática y el interés político despertado que identifica soluciones para este grupo en el ámbito educativo.
Fomentando la Inclusión y la Colaboración
En relación con la transferencia de los resultados obtenidos se cuenta con publicaciones como “Universidad inclusiva (2019) y “Materias Universitarias accesibles a personas con discapacidad intelectual” (2023) ambas en editorial Pirámide.
La experiencia FEVIDA cuenta con una amplia colaboración con organizaciones y entidades externas especializadas en personas con discapacidad intelectual. En primer lugar, y desde los inicios del proyecto, se cuenta con la colaboración de las asociaciones Paz y Bien y Down Sevilla, que además de dar formaciones específicas dentro del programa formativo, ceden a profesionales como personal de apoyo en el aula. Esta colaboración con las entidades especialistas permite formar al profesorado universitario, así como realizar un acompañamiento y apoyo durante el curso en las clases.
Además, son distintas las empresas con las que se ha colaborado a lo largo del desarrollo del proyecto a través de la colaboración en las prácticas del alumnado. Desde el proyecto se fomenta la participación a través del reconocimiento de estas empresas como empresas inclusivas en eventos anuales en la que se forma al tejido empresarial en relación con el empleo con apoyo y el paradigma social de la discapacidad.
Fomentando la Concienciación Social en la Universidad
La relevancia social del proyecto más destacable es la oportunidad que se abre a jóvenes con discapacidad intelectual a poder acceder a la universidad, así como el fomento de su autonomía y empleabilidad. Asociada a esta cuestión se observa una transformación en las familias, con las que se hacen sesiones grupales durante el curso. Las familias describen un cambio comportamental asociado a la autonomía y desarrollo social del alumnado, en ocasiones viven por primera vez cuestiones como el uso del transporte público de manera autónoma, sus primeras prácticas profesionales y experiencia de vida autónoma en la asignatura “Semana de inmersión comunitaria”.
A nivel social, en el contexto universitario, se ha observado también el aumento de concienciación social con las personas con discapacidad. Es muy bien valorado por parte del estudiantado universitario de grado y postgrado la oportunidad de compartir espacios académicos con estudiantado con discapacidad intelectual. Estos espacios en los que se comparten distintas realidades, hasta entonces alejadas de la realidad estudiantil, permite al estudiantado (con y sin discapacidad) de plantear en un futuro unas intervenciones o proyectos con una perspectiva que tenga en cuenta a las personas con discapacidad intelectual.
ROSA Mª DÍAZ JIMÉNEZ
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales Universidad Pablo de Olavide