Los estudiantes nos cuentan

BARÓMETRO UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD UCM 2024

AGHM

El Barómetro Universidad y Sociedad 2024, elaborado por el Consejo Social de la Universidad Complutense de Madrid, ofrece una visión detallada de las percepciones, expectativas y preocupaciones de los jóvenes universitarios. Este informe analiza aspectos clave como los desafíos laborales, las aspiraciones salariales, los valores sociales y las inquietudes económicas. Al comparar los datos actuales con los de años anteriores, el estudio permite identificar tendencias y cambios en este grupo poblacional.

MARÍA INMACULADA LÓPEZ NÚÑEZ Y PEDRO LÓPEZ SÁEZ


Tendencias Laborales y Expectativas Juveniles

En el ámbito profesional, el empleo público sigue siendo la opción preferida por el 35,4% de los encuestados, aunque ha disminuido significativamente respecto al 48,5% de 2023. De forma similar, la preferencia por trabajar en la empresa privada también ha disminuido, pasando del 38,5% en 2023 al 34%, niveles comparables a 2013-2015. En contraste, se observa un incremento considerable del interés por alternativas profesionales más independientes, como convertirse en empresario (11%) o el trabajo autónomo (6,2%), que llegan hasta el 17,2% de los encuestados, mientras que en 2023 sumaban únicamente un 8,2%. Estos cambios parecen indicar un cambio en la mentalidad de los jóvenes hacia una visión más emprendedora.

En cuanto a las expectativas salariales, una cuarta parte de los encuestados aspira a ingresos de 2.001€ a 2.500€, mientras que un 20% se sitúa en el rango inferior de 1.501€ a 2.000€ y otro 20% espera obtener ingresos entre 2.501€ a 3.000€. Estas cifras, sin embargo, varían significativamente según las áreas de especialización. Los estudiantes de Ciencias de la Salud destacan por tener las expectativas salariales más altas (32,4% en el rango de 2.501€ a 3.000€), mientras que los de Humanidades aspiran en su mayoría (58%) a la banda salarial comprendida entre los 1.001€ y los 1.500€. Estas divergencias reflejan, no solo las realidades del mercado laboral, sino también las percepciones sobre la retribución asociada a las distintas áreas de formación.

Al abordar las medidas para combatir el desempleo juvenil, el fortalecimiento de la Formación Profesional sigue siendo la más valorada, con un 30,9% de apoyo. Le siguen la reducción de los costes de contratación (24,7%) y la flexibilización de los contratos laborales para adaptarse a las necesidades específicas de las empresas (13,5%). Aunque estas prioridades se mantienen estables respecto al año anterior, se observa un incremento en el respaldo a medidas como la reducción de impuestos, que ha crecido hasta el 11,5% desde al 6,2% de 2023. Por otro lado, la opción de potenciar el autoempleo ha disminuido significativamente, cayendo del 12,8% al 6,3%.

Al abordar las medidas para combatir el desempleo juvenil, el fortalecimiento de la Formación Profesional sigue siendo la más valorada, con un 30,9% de apoyo

Preocupaciones juveniles y percepciones sociales

Las cuestiones que más preocupan a los encuestados son de carácter económico y social. Así, aunque la crisis económica y de empleo continúan liderando las inquietudes de los jóvenes, el porcentaje de encuestados que las menciona ha disminuido ligeramente (94,5% en 2024 frente al 98% en 2023). Por otro lado, la preocupación por el conflicto en Ucrania ha crecido significativamente, pasando del 40,8% al 72,6% en el último año. Este incremento refleja la creciente percepción de inestabilidad internacional y su impacto en la juventud.

Paralelamente, la inquietud por la crisis sanitaria ha aumentado del 68,9% al 79,2%, lo que puede sugerir que los efectos de la pandemia y sus consecuencias aún están muy presentes en las percepciones de los encuestados. En contraste, el nivel de preocupación por la crispación política ha disminuido considerablemente, bajando del 82,3% al 48,2%, pudiendo interpretarse como un indicio de desinterés por la política.

El Barómetro también evalúa la percepción sobre la evolución del clima social en España. La evolución de la calidad de vida es el aspecto mejor valorado, con un 27% de los encuestados que la considera buena y un 50% que la califica correcta, siendo el mejor registro desde 2012. Sin embargo, la percepción sobre el clima de convivencia ha empeorado, con un 46,4% calificándolo de correcto frente al 61% de 2023, y considerándolo negativo un 23,4% respecto al 18,1% del pasado año. La evolución de la confianza en las instituciones se considera mala por un 53,1% de los encuestados, mientras que sólo el 30,9% la califica de aceptable.

Aunque la crisis económica y de empleo continúan liderando las inquietudes de los jóvenes, el porcentaje de encuestados que las menciona ha disminuido ligeramente

No obstante, estos valores muestran cierta mejora respecto a los de 2023 (60,7% y 30,5%, respectivamente) y una muy significativa desde el inicio de esta década, pues en 2021 el 84,1% de los jóvenes consideraba mala la evolución de la confianza en las instituciones y sólo un 8,3%, correcta. La percepción de la evolución de la imagen de España en el exterior desciende, pues si el 75,1% la consideraba buena o correcta en 2023, en 2024 solo lo hace el 70,3%. La percepción sobre la evolución de la situación de las familias, por el contrario, muestra una mejora, aún siendo una cuestión muy problemática. Un 53,1% la considera mala, frente al 60,7% de 2023, y un 30,9% la valora como correcta, frente al 30,5% de 2023.

Valores fundamentales y resiliencia juvenil

Finalmente, en lo referente a los valores fundamentales, la máxima valoración corresponde a principios como la libertad, la honestidad (9,4 sobre 10), la amistad y la lealtad (9,3), seguidos muy de cerca por la familia, la solidaridad (9,2) y la independencia (9). Todos estos valores alcanzan en 2024 las cifras más altas de la última década. En cuanto a los valores a los que se otorga una menor importancia se encuentran la religión (3,4), espiritualidad (4,9) y la sexualidad (7,1), alcanzando esta última su valoración mínima de la última década.

En conclusión, el Barómetro 2024 revela una juventud universitaria que, aunque enfrenta retos significativos, muestra resiliencia y capacidad de adaptación. Las preferencias laborales evidencian un resurgimiento del interés por el emprendimiento y el trabajo autónomo, mientras que las expectativas salariales y las preocupaciones reflejan tanto desafíos estructurales como nuevas realidades globales. Además, los datos subrayan la importancia de reforzar la confianza en las instituciones y fomentar la cohesión social en un entorno cada vez más complejo.

Por último, la expresión de los valores fundamentales muestra una juventud orientada por principios que promueven la autonomía, la autenticidad y las relaciones interpersonales sólidas. La libertad, la honestidad, la amistad, la lealtad, la familia y la solidaridad son elementos que reflejan una sociedad independiente, pero también humana y empática, cimentada en la integridad y la responsabilidad social.


Agradeceremos sus comentarios y preguntas sobre este artículo. Envíe  un correo electrónico a los editores o envíe una carta para su publicación.


MARÍA INMACULADA LÓPEZ NÚÑEZ

Directora de la Oficina Complutense de Emprendimiento (Compluemprende)

PEDRO LÓPEZ SÁEZ

Asesor del Vicerrectorado de Formación Permanente, Empleabilidad y Emprendimiento para Estrategias de Emprendimiento

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.