Universidades emergentes; híbridas, globales y personalizadas

«Estamos viendo con nuestros propios ojos cómo se difuminan las fronteras entre la educación superior y la sociedad civil. El modelo universitario del que venimos producía centros académicos en los que se custodia el saber, normalmente alejados de la sociedad… La mayoría de estos proyectos entrevistan a los participantes antes de decidir si son candidatos preparados para su experiencia formativa. Esa inversión inicial tiene sus frutos al finalizar estos programas, ya que producen graduados preparados y motivados para ejercer nuevas y cambiantes profesiones», señala Álvaro Sanmartín.

AFONSO GONZÁLEZ HERMOSO DE MENDOZA


Como cada año desde 2014 el “Observatorio para los Futuros de la Educación Superior” de UNIR nos ofrece en “Nueva Revista” un número monográfico sobre la actualidad de las universidades iberoamericanas. En esta ocasión lo hace bajo el título, “Universidad 2023”.

 El monográfico de Nueva Revista «Universidad 2023» aborda tres grandes temas de la actualidad universitaria.

Universidades emergentes.

Cinco proyectos diferenciadores seleccionados por Álvaro Sanmartín, fundador y CEO de Mindstudio entre las denominadas “universidades start up” con objetivo hacer un seguimiento de aquellos que se han atrevido a construir una universidad desde cero en las úlitmas décadas. Iniciativas que sirven para mostrar la variedad del sistema universitario global y la efervescencia innovadora en la que se encuentra en la actualidad.

Un cuestionamiento de la Universidad tradicional que no puede dejarnos indiferentes. Experiencias de las que aprender, pero ante las que no cabe una fascianción acrítica. Estos casos de exito nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre como promover el derecho a la educación. Sobre las incertidumbres que un aprendizaje profesionalizado, globalizado, digitalizado y «low cost», comercializado bajo la denominación de Universidad, puede generar en los ambitos de la equidad y de la emancipación de las personas.

Minerva University está clasificada como la universidad más innovadora del mundo por WURI (World’s Universities with Real Impact), es operada por Minerva Institute for Research and Scholarship, una entidad privada sin fines de lucro establecida en 2012 en los Estados Unidos.

La Universidad Minerva no tiene campus y sus estudiantes viven en 7 ciudades diferentes alrededor del mundo mientras toman todas sus clases académicas en línea a través de una plataforma propietaria.

La Universidad de Nexford, fundada en 2018, es una universidad estadounidense diseñada para una audiencia global. La Universidad está autorizada por la Comisión de Licencias de Educación Superior en Washington DC. Opera 100% en línea y tiene una comunidad de estudiantes de +85 países.

Los programas de Nexford no están alineados con los “ciclos semestrales” tradicionales y comienzan a principios de cada mes. Su objetivo es demostrar una forma más efectiva de alinear las credenciales con la fuerza laboral, una que esté mucho mejor posicionada para brindar a cualquier alumno, independientemente del punto de partida o la ubicación física, una base educativa para el éxito de por vida.

La London Interdisciplinary School, (LIS) es un proyecto alternativo de educación superior en Londres. Fue fundada en 2017 y es la primera universidad desde la década de 1960 en tener plenos poderes para otorgar títulos en el Reino Unido desde su creación. La Escuela ofrece títulos de pregrado y posgrado, así como cursos profesionales.

Los estudiantes de la carrera interdisciplinaria siguen un modelo de aprendizaje basado en problemas estudiando problemas complejos a través de la enseñanza interdisciplinaria. Se graduarán con una Licenciatura en Artes y Ciencias (BASc) en Problemas y Métodos Interdisciplinarios.

Universidad de Liderazgo Africano (ALU), establecida en 2015, es una red de instituciones terciarias con operaciones tanto en Mauricio como en Ruanda con dos títulos de licenciatura. Los estudiantes de ALU realizan misiones, no especializaciones, y sus programas de licenciatura están acreditados a través de la Universidad de Glasgow Caledonian. En 2019, ALU llegó a la lista de Fast Company de las 50 empresas más innovadoras del mundo.

La separación de la universidad del mundo circundante es particularmente inadecuada para un contexto africano. La mayoría de las universidades en África han importado un plan de estudios y una organización occidentales y, al hacerlo, se han alejado de las formas tradicionales de educación que se han desarrollado y adaptado al continente durante mucho tiempo.

Kaospilot, fundada en 1991, es una escuela autónoma de liderazgo creativo y emprendimiento significativo de renombre mundial con sede en Aarhus, Dinamarca. Kaospilot no tiene acreditación formal, pero el plan de estudios de Kaospilot está aprobado por EQUIS , AACSB y AMBA acreditado Aarhus BSS, Universidad de Aarhus.

Un Kaospilot es un graduado del Programa de Liderazgo Emprendedor de 3 años. Un Kaospilot es una profesión por derecho propio. Es una persona que genera resultados y crea transformación y que puede describirse mejor como un agente de cambio, un emprendedor y un líder.

En el caso de España a estos supuestos podríamos añadir el de TeamLabs con la Universidad de Mondragón.

LEINN es un espacio en el cual se acelera el aprendizaje que solamente la experiencia de vida nos puede otorgar. Lo que contempla este grado son los diferentes escenarios de la vida de un emprendedor, empresario, o cualquier otra profesión que incluya el trabajo en equipo, la toma de responsabilidades y la innovación, y transforma estos escenarios en desafíos que el emprendedor debe resolver con el apoyo de sus compañeros, bajo la filosofía de Learning by doing

Dimensión social de la Universidad

Otro de los temas del monográfico es la “dimensión social de la Universidad”, con cinco artículos escritos por referentes en sus respectivos ámbitos; de Juan Romo, aprendizaje permanente, Amaya Mendikoetxea, género, Mariano Jabonero, inclusión, Damián Herrera, inmigración, y José Manuel Pastor y Lorenzo Serrano, movilidad social.

La dimensión social es un tema central en cualquier reflexión sobre la Universidad en un momento en el que la legitimidad tradicional de la institución se resquebraja por la globalización y la irrupción desde la tecnología de nuevos actores que compiten por sus públicos.

Los datos en España son preocupantes; cada vez menos alumnos cuyos padres cuentan con bajos niveles de estudios acaban matriculándose en la Universidad. El porcentaje ha ido cayendo de forma paulatina en los últimos años. Si en el curso 2016-2017, un 3,67% de los estudiantes de grado sus padres tenían solo estudios primarios o no tenían estudios, en 2017-2018, era el 3,40%; en 2018-2019, el 1,03%, y en 2019-2020, el 0,82%, según las estadísticas del Ministerio de Universidades.

Si en el curso 2016-2017, un 3,67% de los estudiantes de grado sus padres tenían solo estudios primarios o no tenían estudios, en 2017-2018, era el 3,40%; en 2018-2019, el 1,03%, y en 2019-2020, el 0,82%, según las estadísticas del Ministerio de Universidades

Como señalan en su artículo José Manuel Pastor y Lorenzo Serrano, “completó la educación superior el 56,5% de los hijos de hogares con situación buena o muy buena durante la adolescencia; y el 38,4% cuyo hogar tenía una situación moderadamente buena, pero solo el 25,4% de familias en situación moderadamente mala y el 15,8% en situación mala o muy mala”. Situación que desde una perspectiva de la equidad se ve agravada por su afirmación; “que las personas de origen social menos favorable accedan de forma creciente a las universidades son condiciones necesarias, pero no suficientes para que exista una contribución significativa a la movilidad social”. Otro dato que llama la atención es que más de la mitad de los alumnos, el 52,88%, con padres con estudios superiores están matriculados en una universidad de titularidad privada.

El ascensor social de la Universidad se resiente. Una situación que invita a la reflexión sobre los retrocesos sociales en los que está implicada la Universidad pública.  

Rendición de cuentas

Coincidiendo con el informe CYD 2021-2022, sin duda el ejercicio más importante de rendición de cuentas del Sistema universitario español, y el décimo aniversario del Ranking CYD el segundo grupo de artículos de “Universidad 2023” está dedicado a la “rendición de cuentas”.

Son cuatro artículos centrados en el modelo de la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria de rendición de cuentas por las universidades. Como señala uno de los autores, Francisco Mora, “en el momento actual se hace recomendable la elaboración de un informe de rendición de cuentas para explicar a la sociedad la actividad global de cada institución y cuáles son sus retos y prioridades”, pues como apostilla en su artículo Jorge Martínez, “la creación de confianza y afecto se hace a través del conocimiento y el entendimiento”.  Difícil de discutir, difícil de conseguir. Según el ranking de la Fundación Haz, la situación en el sistema universitario español en cuanto a transparencia y rendición de cuentas es desigual, pero caracterizada por el agujero negro que representan las universidades privadas.


ALFONSO GONZÁLEZ HERMOSO DE MENDOZA, presidente ESdeES Espacios de Educación Superior

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.