Un objetivo irrenunciable

Hacia el Espacios Común de Educación Superior entre Latinoamérica y la Unión Europea

Universidad de Salamanca AGHM

A pesar de las contribuciones y propuestas generadas por diversas redes e instituciones, la Declaración de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-CELAC de 2023 no abordó explícitamente la cooperación en educación superior. Sin embargo, se expresó satisfacción con el trabajo de la Iniciativa Conjunta UE-CELAC sobre Investigación e Innovación y se manifestó el deseo de dar continuidad a esta cooperación. En la Reunión de Altos Funcionarios (JIRI-SOM) de noviembre de 2023, se discutieron los avances logrados y se deliberó sobre una nueva Hoja de Ruta para los próximos años.

ISABEL ÁLVAREZ


En los últimos años, la Fundación EU-LAC ha desempeñado un papel crucial en la creación de un espacio común de educación superior en Iberoamérica. Ha colaborado con diversas instituciones como ANUIES, ASCUN, AUGM, CSUCA, ENLACES, EUA, FAP ALC-UE, OBREAL Global, OEI, SEGIB, Universities Caribbean, LERU y UDUAL. Estas colaboraciones han promovido el intercambio de perspectivas y avances en temas como el acceso a la educación de calidad, la internacionalización del aprendizaje y la enseñanza, los sistemas de acreditación, los marcos de cualificaciones académicas, las titulaciones y programas conjuntos, y los esquemas y becas que promueven la movilidad. Además, se han enfocado en la investigación e innovación universitaria para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Uno de los logros más destacados de esta cooperación ha sido la creación de la “Matriz de Objetivos y Líneas Estratégicas para la Construcción del Espacio Común de Educación Superior EU-CELAC”. Esta base de datos interactiva permite visualizar los esfuerzos y programas generados por diversos actores en ambas regiones. Además, se han implementado webinarios, talleres y seminarios birregionales e inter-regionales para profundizar en las reflexiones y ofrecer capacitación en temas específicos como la ciencia abierta, las políticas de patentes y transferencia tecnológica, y la comunicación de los resultados de investigación. Estos esfuerzos han sido fundamentales para fortalecer la cooperación académica y científica entre la UE y la CELAC.

La Fundación EU-LAC también ha seguido de cerca la cooperación en el marco de la “Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación” (JIRI) y la implementación de la Hoja de Ruta Estratégica 2021-2023. Ha asistido a reuniones de altas autoridades, promovido oportunidades a través del programa Horizonte Europa y contribuido con talleres y presentaciones en distintos espacios birregionales. Estas actividades han sido esenciales para hacer visibles los avances en la cooperación birregional en ciencia, tecnología e innovación, y para preparar el terreno para la próxima cumbre de presidentes y jefes de estado de EU-CELAC en 2025.

En preparación para la cumbre de 2025 en Colombia, se han realizado múltiples reuniones y talleres para definir una agenda común y establecer prioridades. La cumbre de 2023 en Bruselas, por ejemplo, ofreció una oportunidad para generar un diálogo estratégico de alto nivel sobre los desafíos y oportunidades de la cooperación birregional en educación superior, ciencia, tecnología e innovación. En este contexto, la Fundación EU-LAC, junto con la AUCI y la AECID, convocó a un Foro de Conocimiento en Montevideo en abril de 2023, donde se discutieron temas clave y se generaron insumos para la agenda de la cumbre.

En preparación para la cumbre de 2025 en Colombia, se han realizado múltiples reuniones y talleres para definir una agenda común y establecer prioridades

Durante el Foro de Conocimiento en Montevideo, los participantes coincidieron en la necesidad de adecuar los mecanismos de cooperación científica y académica a condiciones más equitativas entre las regiones y los países. Se sugirió que los Estados de la UE y de ALC reconozcan el derecho a la ciencia como un derecho constitucional y que de este derecho se deriven políticas y programas de cooperación internacional. Además, se propuso fortalecer los tres pilares de la JIRI: movilidad de investigadores, desafíos globales e innovación, con un plan de acción y financiamiento adecuado. También se recomendó crear una secretaría técnica para hacer un seguimiento de los compromisos adquiridos y reforzar la coordinación entre los pilares.

En la II Cumbre Académica y del Conocimiento UE-CELAC, celebrada en Santiago de Compostela en mayo de 2023, se discutieron propuestas para profundizar programas de movilidad académica, impulsar la transformación digital de la educación superior y fomentar acuerdos de reconocimiento de estudios, títulos y diplomas. Se destacó la importancia de la cooperación entre los sistemas de investigación científica, tecnología e innovación, y se instó a los jefes de estado y de gobierno a considerar estas propuestas en la próxima cumbre de 2025.

El Foro Académico Permanente América Latina y el Caribe – Unión Europea (FAP ALC-UE) organizó la V Cumbre Académica ALC-UE en Alcalá de Henares en julio de 2023. En este evento, se reiteró el compromiso de trabajar por la creación del Espacio Común Euro-Latinoamericano y Caribeño de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. Se instó a las autoridades políticas a generar las condiciones necesarias para un acuerdo de integración académica entre ambas regiones, destacando la urgencia de avanzar hacia este objetivo.

El Foro Académico Permanente América Latina y el Caribe – Unión Europea (FAP ALC-UE) organizó la V Cumbre Académica ALC-UE en Alcalá de Henares en julio de 2023

En una declaración conjunta redactada por la EUA y ENLACES, apoyada por OBREAL Global, se enfatizó la importancia de la educación superior, la investigación y la innovación en la agenda UE-CELAC. Se recomendó un diálogo más estructurado entre la UE y ALC sobre políticas de educación superior e investigación, el desarrollo del espacio de educación superior y de investigación UE-CELAC, y la organización de conferencias periódicas sobre políticas y prácticas de educación superior, investigación e innovación. También se sugirió aumentar la financiación para programas como Erasmus+ y Horizonte Europa.

A pesar de las contribuciones y propuestas generadas por diversas redes e instituciones, la Declaración de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno UE-CELAC de 2023 no abordó explícitamente la cooperación en educación superior. Sin embargo, se expresó satisfacción con el trabajo de la Iniciativa Conjunta UE-CELAC sobre Investigación e Innovación y se manifestó el deseo de dar continuidad a esta cooperación. En la Reunión de Altos Funcionarios (JIRI-SOM) de noviembre de 2023, se discutieron los avances logrados y se deliberó sobre una nueva Hoja de Ruta para los próximos años.

Finalmente, la Fundación EU-LAC convocó un taller en abril de 2024 en Hamburgo para promover la articulación entre representantes de instituciones públicas, asociaciones y redes científicas involucradas en la JIRI y en la constitución del Espacio Común de Educación Superior UE-CELAC. Durante el taller, se discutieron temas como el papel de la educación superior en la generación de competencias y conocimiento, las prioridades compartidas y los pasos a seguir para potenciar el impacto de los esfuerzos colaborativos. Este taller sentó las bases para dar continuidad a las colaboraciones y acciones articuladas en el ámbito de la cooperación científica y académica entre la UE y la CELAC.

El trabajo continúa, así, el 30 y 31 de enero FAP ALC UE organiza en Costa Rica Seminario Preparatorio de la VI Cumbre Académica América Latina y el Caribe – Unión Europea (ALC-UE). El espacio común de educación superior es un objeto esencial para la respuesta civilizatoria de Latino América y la Unión Europea a la nueva realidad global.  

Este artículo tiene continuidad en «Un camino conocido y un propósito pendiente» publicado en EsdiES


ISABEL ÁLVAREZ. EsdiES.

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.