ERIC KOENIG GONZÁLEZ La Universidad ha de ser muchas cosas, pero, sobre todo, ha de ser un espacio para el desarrollo personal, intelectual y profesional de todos sus miembros, porque al final, somos nosotros los que hacemos de ella lo que queremos que sea. No nos conformemos con la universidad en que estamos, busquemos, La Universidad que queremos.
CON RIGOR
Una reflexión desde el conocimiento y la experiencia sobre los temas de mayor impacto en la ES
AURELIA MODREGO Las actuales evaluaciones son conservadoras y excesivamente burocratizadas, fomentan y contribuyen al mantenimiento del statu quo, y desincentivan la presentación de propuestas con alto contenido innovador
ALFONSO GONZÁLEZ HERMOSO DE MENDOZA Nunca como ahora hemos sentido que el bienestar social, la competitividad de las empresas, el acceso a un empleo digno o la asunción de las responsabilidades propias de la ciudadanía dependen de la capacidad de aprender de las personas
CÉSAR ULLASTRES Hace 20 años, en un despacho, en España, se alumbró la fórmula I+D+i, un mantra que se ha repetido hasta la saciedad como si fuera un conjuro eficaz. Todos llegamos a pensar que era la clave del éxito
JUAN JOSÉ APARICIO la virtud principal de las evaluaciones que hacen los estudiantes estriba en que informan indirectamente acerca de cómo quieren ser enseñados y, por tanto, de cómo aprenden mejor
ROBERTO RODRÍGUEZ GÓMEZ La nueva ley mexicana reconoce a los servicios de la educación superior como un derecho humano y un bien público, y reiteran los principios de obligatoriedad (para el Estado) y de gratuidad que fueron incorporados a la norma constitucional de 2018.
TERESA SÁNCHEZ CHAPARRO ¿Cómo plantear sistemas de aseguramiento de la calidad más ligeros, pero que consigan de manera más eficaz aportar valor al estudiante y a la sociedad? ¿Cómo concebir sistemas de evaluación que nos ayuden a avanzar hacia modelos de docencia, investigación y transferencia más competitivos internacionalmente y con mayor trascendencia social?
MARIO ALBORNOZ Y RODOLFO BARRERE Comparativamente, la inversión en I+D de los países de América Latina continúa teniendo una baja intensidad en comparación a la de los países industrializados
CLAUDIO FEIJOÓ Las universidades en Europa puedan crear una nueva competición global que no se base simplemente en la velocidad de evolución de la tecnología, sino en cómo esta se pone al verdadero servicio de la sociedad
ANTONIO LAFUENTE Un Nuevo Pacto Social por la Ciencia que acercaría a científicos y ciudadanos, cautelosos ante el poder de las corporaciones y vigilantes de los excesos del poder público. El Nuevo Pacto no consistiría en obtener apoyo a cambio de conocimientos basados en evidencias, sino de una voluntad de codiseñar el mundo por venir
MARIE DUSSUEIL Convertir la Universidad en una ciudad fue el reto del siglo XX, convertir la ciudad en una Universidad es el reto del siglo XXI
MANUEL SEVILLANO Los alumnos quieren trabajar en una empresa que apenas son 200 puestos de trabajo y la propuesta del principal empleador no les parece muy atractiva