DERECHO A SABER

En el contexto de una nueva fase de la globalización, asistimos a la consolidación de un paradigma económico que aspira a que se coma, se beba, se cultive o se nos cure de forma parecida por todas partes. Las grandes corporaciones imponen estándares de producción y de gestión de riesgos que los gobiernos sólo aciertan a enfrentar mediante prácticas regulatorias timoratas, improvisadas y, con frecuencia, demasiado permisivas. La conocida fábula del futuro, como fue calificada la impactante Silent Spring (1962) de Raquel Carson sobre los efectos devastadores del DDT en la salud humana y la vida salvaje, junto con la investigación abierta por el senador Daniel P. Moyniham sobre la proliferación de millones de secretos inútiles gestionados por el gobierno de Estados Unidos, suelen ser citados como dos momentos de inflexión en la deriva autoritaria que anidaba ya, dos décadas después del fin de la II Guerra Mundial, en los centros del poder político y económico Occidental. El derecho a saber nacía para ayudar a que nuestras democracias apostaran por una ciudadanía que, en la llamada sociedad del conocimiento, debía admitir la emergencia de un mundo más complejo donde los expertos ya no sabíamos si trabajaban al servicio del bien común o de intereses corporativos. Y siendo los expertos más que la solución de los problemas, una parte del problema era preciso que la ciudadanía se dotara de las herramientas necesarias para hacerse cargo de la nueva situación. El derecho a saber reclama prácticas menos paternalistas y más abiertas, y exige de los gobiernos que dejen de tratarnos como gente inmadura, caprichosa y manipulable. Y eso, sin duda, debe incluir una profunda y urgente reflexión sobre cómo adaptar nuestro sistema educativo a la llamada sociedad del riesgo.

POR DELANTE

DERECHO A INVESTIGAR, NECESIDAD DE EXPERIMENTAR

Antonio Lafuente

Investigamos cada día, aunque nuestros recursos sean precarios. Investigar no es un asunto de la incumbencia exclusiva de los académicos o los científicos. Es frecuente la experiencia de sentirse decepcionado por la actuación de unos expertos que tienden a mostrarse más distantes, caros y sabiondos de lo necesario.

Leer artículo completo

CON RIGOR

¿POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL HACER CIENCIA EN ESPAÑA?

José Manuel Torralba

La ley de extranjería permite que un ciudadano brasileño pueda ser contratado para jugar en el Real Madrid de un día para otro, y sin embargo precisa de seis meses para poder traer un científico de Estados Unidos. ¿Cómo damos a la ciencia el marco que necesita?

Leer artículo completo

A FONDO

LOS LÍMITES DE LA LIBERTAD DE OPINIÓN EN LOS CAMPUS

Pablo Acosta

Los campus estadounidenses han sido escenarios de la polémica que suscita la tensión entre la sociedad inclusiva y la libertad de expresión. ¿Qué ocurre cuando las opiniones de un docente ofenden a un grupo de estudiantes? ¿Deben los equipos de gobierno establecer límites a la libertad de expresión? La encuesta que ha hecho la Knight Foundation en los campus estadounidenses arroja luz sobre este controvertido asunto.

Leer artículo completo

A FONDO

EL AÑO QUE SENTIMOS LA CIENCIA

Juan Jiménez

El “Anuario SINC. La ciencia es noticia 2021”es una muy buena oportunidad para ver en retrospectiva los grandes temas que han acaparado conversaciones en este año que termina; una foto fija de un año concreto visto con los lentes particulares de la ciencia.

Leer artículo completo

CANAL APRENDICES

EL DOCTORADO; UN VIAJE APASIONANTE

Clara García-Gorro

Algunos obstáculos comunes durante el doctorado son el síndrome del impostor, la frustración por que las cosas no salgan bien a la primera, el agobio de sentir que hay que trabajar en varias cosas en paralelo para avanzar al paso adecuado, el lidiar con críticas negativas hacia nuestro trabajo o el perfeccionismo que nos impide ser eficientes.

Leer artículo completo

CON RIGOR

EL PRESENTE DE LAS HUMANIDADES

Dolores Romero López

En un mundo cambiante los prefijos parecen haberse adueñado de nuestras Humanidades y con demasiada frecuencia utilizamos posthumanismo o transhumanismo para superar limitaciones intelectuales y responder a nuevas preguntas que proceden de la interdisciplinariedad entre Humanidades y tecnologías digitales.

Leer artículo completo

PODCAST

MARÍA JESÚS DEL BARCO

En este nuevo episodio de Aprendices, Francisco Sierra conversa con María Jesús del Barco, jueza decana de Madrid (la segunda de la historia tras la exalcaldesa de Madrid, Manuela Carmena), y la primera mujer presidenta de la Asociación Profesional de la Magistratura, la mayor asociación de jueces y magistrados de España.

Escuchar episodio completo

Si te han enviado este boletín y te quieres suscribir, puedes hacerlo aquí ?

twitter  linkedin  instagram  telegram 
Darse de baja   |   Gestionar suscripción   |   Ver newsletter online