Observatorio de Espacios de ES


Presentación

Objetivos del Observatorio de Espacios de ES. Tiempo de Universidad.

(Diez) Razones y (cinco) preguntas sobre el Observatorio de Espacios de ES.

1. Universidad sin límites.

Los cambios sociales, tecnológicos y económicos de las últimas décadas están cuestionando tanto las funciones que la institución universitaria, como el modo en que las desempeña. 

2. Defensa de la democracia.

En la sociedad del aprendizaje en la que vivimos, cuando definimos el papel de las universidades, estamos condicionando seriamente el grado de justicia social y prosperidad que pueden alcanzar.  

3. Un reto global.

Encontrar el lugar de la Universidad en la sociedad del siglo XXI es un desafío al que se están enfrentando los sistemas universitarios de todos los países.

4. Un reto colectivo.

La deseada transformación de la Universidad sólo puede producirse a través un proceso calmado, desde la búsqueda de lo posible, con el convencimiento y la implicación de la comunidad universitaria y sus stakeholders.

5. Un pacto con la sociedad.

En España y en Iberoamérica el debate sobre la transformación de la Universidad está dominado con demasiada frecuencia por intereses inerciales y problemas organizativos, que tienen a ignorar los desafíos a los que se están enfrentando las comunidades en que estos sistemas universitarios adquieren su sentido. 

6. La importancia de educar.

Son muchas las opciones que desde un uso intensivo de la tecnología pugnan por el mercado de la formación a lo largo de la vid. La pérdida de relevancia de la Universidad como actor determinante de la justicia social y el progreso económico en la construcción de sociedad del aprendizaje tiene un coste en terminos de convivencia democrática y equidad inasumible.  

7. La creación de conocimiento.

La Universidad es la principal plataforma de la que dispone la sociedad española para la  generación y difusión de conocimiento, a lo que hay que añadir su condición de  punto neutro capaz de concitar la confianza y promover la colaboración entre los actores públicos, privados y sociedad civil

8. Cambio cultural.

Es esencial abrir un diálogo propositivo que afecte de manera concreta y actual a las prácticas culturales, organizativas y normativas de la actividad universitaria en el que participen las distintas visiones e intereses existentes sobre la universidad.

9. Contra la inevitabilidad.

La sindemia propiciada por la COVID19 ha cambiado la sociedad. La urgencia y la inevitabilidad son los argumentos dominantes en las propuestas que ocupan los discursos políticos. La situación actual ofrece la oportunidad de transformar los sistemas educativos y de investigación para implicarlos de manera determinante en búsqueda de la justicia social y la prosperidad en el siglo XXI.

La universidad post COVID demanda el compromiso de la comunidad universitaria y de sus stakeholders en un proceso de reflexión que lleve a concretar las intervenciones necesarias en cada sistema universitario y en cada universidad.

10. Sin autonomía no hay Universidad

La comunidad universitaria es más que una corporación de personas, es un espacio autónomo con un propósito en constante revisión en torno a la construcción cultural y económica de la sociedad, que contribuye  a dar forma y sentido a la vida de las personas, con especial incidencia en su capacitación profesional. 

A través de cinco preguntas podemos artícular los desafíos a los que se enfrentan de la Universidad del siglo XXI

1. ¿Quién puede aprender en la universidad?:

 Los nuevos públicos universitarios. Por una Universidad abierta. 

Justicia y movilidad social. Acceso y admisión de estudiantes desfavorecidos, jóvenes trabajadores y personas con necesidades educativas especiales

Aprendizaje durante la vida. El K60. Reskilling and upskilling.

Meritocracia y la formación de élites. De la crisis de la meritocrácia al cosmopolitismo insolidario.

Cambios demográficos. Longevidad, caída de la natalidad, e inmigración.

Impacto de género. STEM y las mujeres. El rechazo de los hombres a la Universidad.

Digitalización y universidades globales. La universidad sin fronteras.

Formación profesional. Movilidad bidireccional. Integración curricular 2+3.

Integración del aprendizaje informal. Autoaprendizaje.

2. ¿Dónde está la Universidad?:

Los nuevos espacios universitarios. Por una Universidad distribuida. 

Repensar el campus. La transformación y digitalización de los espacios universitarios; el aula, el seminario, el laboratorio o la biblioteca. 

La Universidad expandida. La universidad fuera de la universidad. Bibliotecas municipales, museos, residencias y otros espacios para la experiencia universitaria. 

La plataformización de la educación. Inteligencia artificial, meteverso, simulación o realidad aumentada.

Universidad; un nombre muchas realidades. Los centros adscritos universitarios, las universidades populares o las universidades corporativas.

Aprendizaje multicanal. Transparencia para el estudiantado del lugar de aprendizaje.  

El lugar de trabajo como espacio de aprendizaje. Las prácticas externas, el aprendizaje dual, el papel del becario o las formas de contratación en aprendizaje.

Aprendizaje con la  sociedad. El aprendizaje servicio o clínicas universitarias.  

Movilidad del estudiantado. Las redes académicas, nacionales e internacionales, con otras universidades o centros de investigación. Títulos conjuntos.

3. ¿Cómo sirve la Universidad a la sociedad?: 

Los nuevos compromisos de la universidad. Por una Universidad cívica.

La industria de la educación superior. Las ciudades del aprendizaje. Marketing universitario. La economía naranja. 

La competitividad territorial. La atracción de inversiones, la formación de capital humano, o la promoción del emprendimiento empresarial. 

La universidad como punto neutro de cooperación público privada. La cooperación en la mejora de la productividad empresarial.

Innovación social. Cooperación con la administración local y el tercer sector.Ciencia ciudadana.

Ciudadanía activa. ODS y sostenibilidad. La dignificación de todos los trabajos.

Cultura ciudadana. Las humanidades digitales. Extensión universitaria.

Diplomacia académcia. Cooperación al desarrollo. Búsqueda de la paz. 

La universidad como laboratorio de políticas públicas. En áreas como medio ambiente, digitalización o inclusión.

4. ¿Qué aprendemos en la Universidad?:

Las nuevas demandas de aprendizaje. Por una Universidad a la carta.

La programación de títulos oficiales. Contenidos y duración. Los Consejos sociales y las demandas sociales. 

Microcredenciales. Los títulos propios y la formación permanente. Integración con los títulos oficiales.

-Itinerarios abiertos. Adecuación curricular a los perfiles personales.

Blockchain. Seguridad y precisión en la certificación de los resultados de aprendizaje.

-Empleabilidad. Adecuación a las tecnologías de mercado. Soft skills. Capacidad de pregunta y diálogo con la IA.

-Aprendizaje significativo. El estudiantado como creador de conocimiento. .

-La experiencia universitaria. Convivencialidad y subjetividad.

-La Universidad de los cuidados. Orientación profesional. Atención psicológica. Inclusión. seguridad para todos.

-Integración del aprendizaje informal. Autoaprendizaje. 

-La ética académica. Docente y del estudiantado. Tecología y valores.

5. ¿Cuáles son los límites de la autonomía universitaria?

Los nuevos retos de la libertad académica. Por una Universidad responsable.

La lucha contra las ignorancias. La impugnación de las realidades alternativas, de creación intencionada de incertidumbre, el solucionismo tecnológico o de la inevitabilidad de las decisiones.

-Ciencia abierta y ciencia regulatoria. El control público de los datos y la soberanía académica. Control del riesgo y principio de precaución.

-La soberanía tecnológica y alimentaria. Limitación de la privatización o apropiación del conocimiento científico.

-Censura y corrección política. Cultura de la cancelación. Educación patriótica. Neutralidad política.

-Justicia epistémica. Otras epistemologías en la Universidad.

-Las agencias de calidad. Limitaciones de la autonomía académica.

-Selección y gestión del personal docente e investigador. Más allá de la endogamia.

-Control de la gestión desde la desconfianza. Rendición de cuentas. Burocratización.

-Suficiencia financiera. Autonomía real. Contratos programa.

-Autogobierno y profesionalización en la gestión. Consejos sociales, consejos de gobierno.

Organización del Observatorio EsdeES

La Universidad entre todos

El observatorio EsdeES es un laboratorio de prototipado o think tank que nace con la vocación de ofrecer propuestas concretas dirigidas a abrir procesos de transformación en la función, organización y gestión de la educación superior. Propuestas que tienen como destinarios tanto a las administraciones y a la ciudadanía, como a las universidades y a otros colectivos implicados en la educación superior.

Según James G. McGann, Director del “Think Tanks and Civil Societies Program The Lauder Institute”, University of Pennsylvania, tres circunstancias hacen especialmente  importante la actividad de los think tanks  en este momento. Por un lado, el inmenso flujo de ideas e informaciones que tiende a colapsar a las administraciones, por otro, las campañas de desinformación y de desacreditación de los expertos, y por último la urgencia de políticas públicas para el mundo post COVID.

Pese a la relevancia de la política universitaria, en el estudio de Vanessa Roger-Monzó y  Fernando Castelló-Sirvent “Think tanks españoles: análisis longitudinal de su presencia en medios nacionales e internacionales (2004-2018)” no aparece ningún think tank en España dedicado a la universidad. Por otra parte, ningún think tank español de educación aparece en el  “2020 Global Go To Think Tank Index Report” de la University of Pennsylvania

Una misión.

Promover la educación superior, y por ende la universidad, como nodo de creación y acceso al conocimiento para la consecución de una sociedad justa, próspera y sostenible.

Una misión que reclama la convergencia de las políticas públicas y la iniciativa privada. Sólo así será posible promover una efectiva transformación de la economía, la cultura y la sociedad en torno al aprendizaje y el conocimiento. 

Oportunidad de la iniciativa.

El acceso recurrente a la educación superior es una necesidad perentoria para un número creciente de personas. El aprendizaje es cada vez más determinante de los ingresos económicos, así como de las condiciones de bienestar de las personas, así como de su implicación efectiva en la búsquedad del bien común.

Las políticas públicas vinculadas a la educación superior están siendo objeto de una profunda revisión por los países de la OCDE. Los gobiernos son conscientes de su relevancia en la competitividad económica, en la sostenibilidad  y en la calidad democrática del país.

Las empresas prevén incrementar en los próximos años de manera significativa su compromiso con la formación de sus empleados como principal discurso para atraer y conservar talento, y mejorar su productividad. 

Las instituciones tradicionales de educación superior están en plena transformación orgánica y funcional para responder a la presencia de nuevos operadores, nuevos públicos, nuevas demandas  y nuevos espacios de aprendizaje.

Singularidad de la propuesta

La singularidad de la propuesta se soporta en su carácter:

Independiente de los partidos políticos. La financiación es exclusivamente del ámbito privado. Las propuestas se centrarán en temas alternativos a los de los debates partidistas que dominan en los medios. Los participantes lo serán siempre a título personal, sin representar a las organizaciones a las que puedan pertenecer. La actividad se realiza sin ánimo de lucro.

-Plural en los participantes. La primera condición para la composición de los grupos de trabajo es la diversidad ideológica y la presencia de representantes que recojan los puntos de vista de los sectores afectados por la educación superior.

-Abierto en su procedimiento.  Los procesos de decisión promoverán la participación  más amplia posible. Los datos que se generen, y la forma en que se han construido, estarán a disposición de los interesados.

Posible en sus propuestas. Las iniciativas deben tener un grado de concreción que permita a las instituciones afectadas abrir procesos para su implantación, con el marco legal y organizativo existente.

-Replicabilidad en otros sistemas y universidades. La lógica del proyecto conduce a que el proceso de participación y propuesta pueda replicarse de manera natural. 

-Orientado en su misión. La transformación de la universidad para la asunción de las funciones que demanda la sociedad en el ámbito del conocimiento y del aprendizaje, exige la concentración de los esfuerzos y la aceptación de riesgos compartidos. 

Espacio común de educación superior Iberoamericano

La posición de los sistemas universitarios anglosajones es hegemónica en la identificación de la misión de la universidad, así como en el mercado global de los servicios universitarios.

En España y en Iberoamérica el debate sobre la transformación de la Universidad está dominado con demasiada frecuencia por intereses inerciales y problemas organizativos que tienen a ignorar los desafíos a los que se están enfrentando las sociedades en las que estos sistemas universitarios adquieren su sentido.

El sistema universitario español, y su relación con los sistemas universitarios iberoamericanos, reclama una visión a medio largo plazo capaz de implicar, tanto a los partidos políticos y a las distintas administraciones en las que gobiernan, como a los actores sociales, instituciones educativas y ciudadanos en general, con especial atención a los jóvenes.

La deseada transformación de la Universidad sólo puede producirse a través un proceso calmado, desde la búsqueda de lo posible, con el convencimiento y la implicación de la comunidad universitaria y sus stakeholders.

Alfonso González Hermoso de Mendoza

Presidente de la Asociación K60 Espacios de Educación Superior


Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.