La transformación de las Escuelas de Negocio en el marco de la Educación superior. Una conversación con Antonio Alonso, Presidente de AEEN y Germán Fernández Presidente de ISAM

Joaquín Rodríguez

«Algo que caracteriza a las EENN es su capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios y exigencias del mercado. Las EENN siguen, en su funcionamiento y propuestas un modelo empresarial, que requiere dinamismo. Las Universidades y centros que ofrecen formación oficial, no siempre pueden actuar con rapidez, como ya he comentado, precisamente por el propio proceso que requiere la oficialidad»

ANTONIO ALONSO Y GERMÁN FERNÁNDEZ


Las Escuelas de Negocio desarrollan en el ecosistema de la educación superior una tarea de creciente importancia. Aspectos como la globalización de los mercados de la formación, la generalización del uso de la tecnología, el impacto del COVID o la revisión de ética tras la crisis del 2008 han hecho que las Escuelas de Negocio hayan realizado una transformación radical en la última década para adaptarse a las nuevas realidades, así como para buscar su complementariedad tanto con los actores tradicionales, como con los emergentes de la educación superior. Este proceso de cambio ha llevado a las Escuelas de Negocio españolas a ser punta de lanza y referentes internacionales en los cambios educativos.  

Sobre estos temas y otros vinculados a los desafíos en la formación de los profesionales del siglo XXI conversan a continuación Antonio Alonso ( director general de Escuela Europea de Negocios y presidente de la Asociación Española de Escuelas de Negocios y Germán Fernández (GF) CEO & President at ISAM education.

¿Qué es y a quién representa la Asociación española de escuelas de negocio (AEEN)?

Antonio Alonso

AEEN trabaja para defender los intereses y el buen nombre del sector de las escuelas de negocios y centros de postgrado españoles, al tiempo que facilita la generación de sinergias entre los centros asociados y los proveedores de productos y servicios. Actualmente, AEEN cuenta con 72 centros asociados ubicados en toda la geografía nacional.

Germán Fernández

AEEN es la asociación que acoge el mayor número de escuelas de negocio generalista y de nicho, como ISAM que esta enfocada en agronegocios o Constanza que se enfoca en Protocolo o Rebs en el sector del real estate. El objetivo es representarnos mediante una única voz en los distintos organismos e instituciones públicas y privadas tanto a nivel nacional como internacional.

AEEN nos mantiene al tanto de todas las novedades relacionadas con el sector que son relevantes para nuestro negocio. Desde las relacionadas con la internacionalización, financiación o subvenciones como por ejemplo los fondos Next Generation. Organizan un congreso anual donde se hablan de las ultimas tendencias del sector y sirve como actualización y lugar de networking para todos los miembros de la asociación. La asociación permite las sinergias y colaboración entre los miembros y algo que es muy importante, el compartir experiencias a la hora de gestionar tu negocio.

Antonio Alonso Presidente de AEEN y DG Escuela Europea de Negocios

¿Cuál es la regulación en España para ser una Escuela de Negocio? ¿Las EENN son educación superior?

Antonio Alonso

Actualmente no existe regulación al respecto, por lo que ha sido el mercado quien ha determinado la aparición y viabilidad de las escuelas de negocios. Recientemente, la Ley Orgánica 2/2023 de 22 de marzo, en su disposición adicional octava, capacita a las Comunidades Autónomas para regular a los centros docentes privados de educación superior no universitaria, pero no me consta que existan, en este momento, iniciativas a este respecto en ninguna comunidad autonoma.

Por supuesto, las escuelas de negocios y los centros de postgrado son considerados de educación superior, y esto lo constata, por un lado, la realidad de la mayoría de los países de nuestro entorno y, en nuestro caso, el alto reconocimiento internacional que tienen las EENN españolas.

Germán Fernández

Unicamente añadir que, lo que si conozco es CUALIFICAM, que es un modo de auto regulación y excelencia educativa que ha creado la Comunidad Autónoma de Madrid en colaboración con AEEN

Son muchas las escuelas de negocios que en los últimos años han obtenido o solicitado la autorización para operar como Universidad, a la vez son cada vez más las Universidades, en especial privadas, que realizan programas de formación en empresas, tradicionalmente dentro del ámbito de las EENN. ¿Qué diferencia hay entre aprender en una Universidad o en una Escuela de Negocios?

Germán Fernández

La formación puede ser de calidad tanto en una universidad como en una escuela de negocio. Lo que diferencia la escuela de negocio es que la formación suele ser más practica que la de una universidad, las escuelas de negocio tienen a profesorado que normalmente viene de la empresa y que hablan de su experiencia en el mundo de los negocios y también esto se ve reflejado con los contenidos de los programas que por regla general suelen estar más relacionados con la actualidad del mundo corporativo y de los negocios, ya que los programas se actualizan cada año, algo que no suele ocurrir en las universidades.

Antonio Alonso

En primer lugar, tendríamos que establecer las diferencias entre un título oficial y un título propio, sea de universidad o de escuela de negocios.

Los títulos oficiales están sujetos a un proceso de creación y modificación que implica una importante cantidad de tiempo. Esto hace que produzcan desajustes entre la oferta de formación oficial y la realidad de las necesidades empresariales, dada la velocidad a la que evoluciona nuestro entorno.

Centrándonos en las diferencias entre los títulos propios de una universidad y los de una escuela de negocios, estos últimos cuentan, normalmente, con una mayor orientación práctica y los docentes que los imparten suelen ser profesionales relevantes del mundo empresarial y directivo, aportando ese plus de practicidad que tiene la formación de las escuelas de negocios.

Es importante tener en cuenta que las EENN son un puente entre la universidad y la empresa. Las EENN complementan la formación universitaria, aportando el empuje a la empleabilidad que los alumnos necesitan.

Lo que diferencia la escuela de negocio es que la formación suele ser más practica que la de una universidad

¿Cómo han conseguido las escuelas de negocios en España tener un mercado mucho más internacionalizado que las Universidades?

Antonio Alonso

La actividad de las escuelas de negocios en España siempre ha tenido un nivel de internacionalización muy elevado. Alumnos españoles cursan programas en universidades americanas y británicas, lo que establece cual es el entorno de competencia en el que se mueven las EENN, obligandose, desde hace muchos años, a estar presentes en ferias y exposiciones internacionales.

Por otra parte, la crisis del 2008 produjo un cambio significativo en el modelo y en los mercados de las EENN, cosa que no sucedió en el ámbito universitario. Esta reducción drástica del numero de alumnos españoles obligó a las EENN a mirar hacia Latinoamérica y, para ello, cambiaron su modelo tradicional de formación presencial a formación online. Algo que caracteriza a las EENN es su capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios y exigencias del mercado. Las EENN siguen, en su fucionamiento y propuestas un modelo empresarial, que requiere dinamismo. Las Universidades y centros que ofrecen formación oficial, no siempre pueden actuar con rapidez, como ya he comentado, precisamente por el propio proceso que requiere la oficialidad.

Germán Fernández

Las escuelas de negocio son entidades privadas y no reciben ninguna ayuda estatal por cada alumno que forman, algo que si ocurre en las universidades privadas. Al ser una entidad privada tienen que sustentarse exclusivamente por sus ingresos y debido a esto tienen que diversificar sus ingresos y buscar mercados internacionales donde pueden conseguir un mayor número de estudiantes para sus programas. También la internacionalización es parte de la estrategia de las escuelas de negocio ya que el alumnado internacional, junto con los acuerdos internacionales con otras instituciones son incentivos para promocionar la diversidad, algo clave en la formación.

Germán Fernández CEO ISAM

¿Cuál es la relación entre las EENN y la formación que ofrece el SEPE, (Servicio público de empleo estatal) y la formación bonificada?

Germán Fernández

Las EENN pueden optar a que sus programas que formen a empleados de empresas puedan bonificarse parte del coste del programa por medio de la formación bonificada, lo cual es beneficioso tanto para las empresas como para los empleados que reciben la formación por parte de las EENN.

Antonio Alonso

No es muy habitual encontrarse con EENN participando en las convocatorias del SEPE o FUNDAE, lo que suele ser más habitual es que las empresas que mandan a alguno de sus directivos a cursar un programa máster o curso superior, aprovechen la financiación que les otorga la formación bonificada.

El mundo tembló durante el COVID. De manera singular las instituciones educativas. ¿Cómo afectaron estas convulsiones a las EENN?

Antonio Alonso

Como ya he comentado con anterioridad la convulsión dentro del sector de la formación de postgrado se produjo con la crisis del 2008, en concreto para las EENN entorno al año 2010. Afrontar esta situación de tormenta perfecta obligo a las EEN a cambiar de mercado y de método de impartición, incorporándose, la mayor parte de ellas, a la formación online  mediante el uso de plataformas LMS y sistemas de videoconferencia.

Cuando en la primavera del 2020, todas las entidades educativas tuvieron que implementar esta metodología de enseñanza, muchas de las EENN ya contaban con más de diez años de experiencia. Y me parece importante destacar la generosidad de las EENN de la asociación que colaboraron, desinteresadamente, con otros asociados que no contaban con ese “expertise” para que lo pudieran implementar de forma rápida.

Durante la pandemia la mayoría de las escuelas vieron como aumentaba el número de alumnos de sus programas.

Germán Fernández

El COVID por supuesto que afecto a las EENN, a unas más que a otras. Especialmente a las que no daban formación online, ya que tuvieron que pasar los programas presenciales a programas online, con las implicaciones que lleva tanto para el alumno, profesorado o la tecnología. también se tuvieron que cancelar programas enteros y muchos alumnos no pudieron unirse a los mismos.

En ISAM teníamos la primera clase de nuestro Master en gestión internacional de agronegocios presencial en inglés pero tuvimos que posponerlo un año ya que no sabíamos como iba a evolucionar la pandemia y queríamos que los estudiantes que volaban a Almería desde la India, África o Latinoamérica tuvieran la mejor experiencia. Para compensar el retraso de este programa, decidimos grabar la versión presencial del Master en Gestión de agronecios en español presencial para lanzar este mismo programa en versión online.

Afrontar esta situación obligo a las EEN a cambiar de mercado y de método de impartición, incorporándose, la mayor parte de ellas, a la formación online mediante el uso de plataformas LMS y sistemas de videoconferencia.

Habla Jordi Adell de que vamos a una Ubersidad, que “no sería otra cosa que una marca comercial y una plataforma tecnológica que une oferta y demanda de formación y credenciales y que subcontrata a profesionales autónomos o empresas el resto de funciones” ¿Cómo afecta la plataformización del aprendizaje a las EENN?

Antonio Alonso

Como todas las tendencias tecnológicas, la “plataformización” tuvo su pico de expectativas sobredimensionadas en la curva Hype de Gartner. Aunque en otros segmentos de actividad esa tendencia se puede encontrar ya en la meseta de productividad, creo que en el caso de la formación superior nos quedan aún años hasta que lleguemos a esa zona.

Ahora mismo creo que sólo podemos apuntar algunas tendencias, que se consoliden o no dependerá de cómo se implementen.

Desde mi punto de vista, que un alumno pudiese configurar dónde estudia cada asignatura, con que profesor, centro y país, y quien expide su certificado de graduación, es algo que algunos soñaron en el pasado y que creo que hoy es tecnológicamente posible, pero no estoy convencido de que las estructuras universitarias actuales lo permitan. Aquí, como en muchas otras áreas, las EENN podríamos actuar como punta de lanza en la modernización de la Educación Superior.

La tecnología ha cambiado el rol del docente, aquellos docentes que no se adapten al nuevo rol serán aborrecidos por sus alumnos. Tenemos que desarrollar modelos aprendizaje basados en la clase invertida, el docente ya no es quien tiene el poder del dato, pero sigue siendo una pieza fundamental en el proceso de aprendizaje de los alumnos. En este nuevo rol, el docente es quien puede determinar si el alumno aprende de forma consistente y útil.

Germán Fernández

La plataformizacion afectará dependiendo del tipo de escuela de negocio. Factores como el nivel digitalización de la formación de la escuela, el tipo de programas que ofrezcan y su precio y del tipo de alumnos que tengan. Muchas escuelas ofrecerán o no esa plataformizacion como parte de su portfolio de productos, y otras tendrán un tipo de cliente que prefiere la formación presencial, la personalización, el ser parte de una escuela que tiene su plantilla fija…Creo que hay mercado para todos los diferentes modelos.

La tecnología ha cambiado el rol del docente, aquellos docentes que no se adapten al nuevo rol serán aborrecidos por sus alumnos

La crisis del 2008 encontró uno de sus chivos expiatorios en las EENN, y de manera concreta en la falta de ética con la que éstas formaron a los gestores de este periodo. ¿Cómo ha cambiado la cultura de la formación empresarial desde entonces?

Antonio Alonso

Es cierto que, tras la crisis del 2008, hubo un intenso debate sobre el papel de las escuelas de negocios y la formación de los gestores que estuvieron al mando en esos tiempos turbulentos. Las críticas dirigidas hacia las escuelas fueron una llamada a la reflexión y, desde entonces, la cultura de la formación empresarial ha experimentado una transformación significativa.

Las escuelas han evolucionado para formar líderes más conscientes y responsables, se promueve una formación más holística y se ha incorporado la sostenibilidad como un pilar importante a tener en cuenta en la gestión empresarial.

Germán Fernández

La crisis del 2008 encontró uno de sus chivos expiatorios en las EENN, y de manera concreta en la falta de ética con la que éstas formaron a los gestores de este periodo. ¿Cómo ha cambiado la cultura de la formación empresarial desde entonces?

En esa crisis se hablo de EENN muy concretas y en ciertos países, no todas las EENN se podían meter en el mismo saco. Desde entonces noto que la formación en las EENN recoge más elementos como la sostenibilidad y refuerzan los valores positivos del mundo empresarial dentro de los programas. Veo también que también las nuevas generaciones tienen el foco más en trabajos con impacto y que sigue habiendo ambición, pero esa codicia incontrolable que podía poner la ética de lado, se esta reduciendo y se ha visto reflejado en la formación de las EENN.

Desde entonces noto que la formación en las EENN recoge más elementos como la sostenibilidad y refuerzan los valores positivos del mundo empresarial dentro de los programas

Este octubre veíamos como la prestigiosa Universidad de Utrech, siguiendo criterios de la Asociación de Universidades de Países Bajos, decidía no participar en el ranking THE, posiblemente el de mayor impacto comercial. ¿Hasta qué punto los rankings tan frecuentes en el ámbito de las EENN tienen valor para orientar a los futuros estudiantes?

Germán Fernández

Los rankings dependiendo del país de origen del alumno puede tener más importancia o menos. Por ejemplo, en China o India pueden mirar más los rankings cuando estudien en el Reino Unido, pero para España no los miren tanto. Hay países, sobre todo los anglosajones donde hay más tradición con respecto a los rankings, pero también hay que saber distinguir los tipos de rankings, si son globales, regionales o nacionales, si tienen demasiado foco en criterios como publicaciones, números de doctores en el claustro o elementos muy académicos que tienen más peso en las universidades, pero no reflejan la realidad de las EENN. Por eso hay rankings más específicos que reflejan la idiosincrasia de las EENN.

Antonio Alonso

Los rankings son un criterio a tener en cuenta, pero no debe de ser el único ni el mas importante, al contrario, tenemos que tener en cuenta que los rankings son una foto fija, que corresponde a unos criterios y valoraciones muy concretos, y que, muy probablemente, no coincidan con los nuestros. Lo importante es determinar cuales son los objetivos que persigue cada uno a la hora de realizar un programa de postgrado y si el programa seleccionado permite alcanzar dichos objetivos, dentro de la disponibilidad temporal y presupuestaria.

Desde AEEN hemos desarrollado un sistema de certificación de programas Máster Profesionales que permite a los candidatos poder discriminar, en la jungla actual, que programas cumplen unos requisitos mínimos de formación y empleabilidad. Este modelo, que denominamos Cualificam, ha sido verificado por una agencia de calidad de la educación superior de la Comunidad de Madrid, siendo la fundación Madri+d quien valida la certificación de estos títulos

La palabra microcredencial ha ocupado la agenda de la educación superior en los últimos años sin tener nadie muy claro cuál es su alcance real. ¿Cómo afectarán las microcredenciales a las EENN? ¿Quién debería certificar estos títulos?

Antonio Alonso

La intención de la Comisión Europea es establecer un sistema de aprendizaje, flexible e inclusivo, de formaciones cortas y orientadas a la empleabilidad, pero, al mismo tiempo, estas microcredenciales tienen que ser reconocidas por todas las instituciones, empresas y sectores, adicionalmente de forma transfronteriza.

Creo que es una ventaja que más “players” entren a formar parte del sistema de educación formal, pero esto tiene que realizarse con las adecuadas garantías para todas las partes. Y aquí es donde la participación de las EENN se convierte nuevamente en una oportunidad para identificar y validar una innovación educativa tan transcendente para el desarrollo de las personas.

Si se permite que, únicamente, las universidades certifiquen microcredenciales habremos eliminado una parte importante del objetivo de la Comisión Europea. Por otra parte, abrir el sistema inicialmente a cualquier otro “player” puede suponer un volumen de gestión tal, que no se pueda controlar la idoneidad de los conocimientos adquiridos a través de estos itinerarios de aprendizaje.

Es necesario desarrollar un sistema de gestión y control de microcredenciales, que permita incluir en el futuro a todos los “players” de la formación continua bajo un modelo que tiene que ser contrastado inicialmente con Universidades y Escuelas de Negocios.

Germán Fernández

Creo que las microcredenciales algunas EENN los incluirán en su portfolio de productos y otras no, dependiendo del tipo de programas que ofrezcan y el tipo de alumno con el que trabajen, pero creo que el microcredencial es algo positivo que refleja un conocimiento practico que puede ser un perfecto complemento a la formación de una EENN. Con respecto a la certificación de estos títulos, creo que dependerá de la temática y el nivel de especialización. Yo creo que lo ideal es que estén certificados por una EENN en colaboración con una empresa o asociación que represente la industria de ese credencial.

Es necesario desarrollar un sistema de gestión y control de microcredenciales, que permita incluir en el futuro a todos los “players” de la formación continua bajo un modelo que tiene que ser contrastado inicialmente con Universidades y Escuelas de Negocios.

En nuestro país los espacios de comunicación entre los aprendizajes que acreditan los títulos oficiales amparados por el Estado y el aprendizaje no formal, típico de las EENN, y no digamos el experiencial o informal, son muy escasos. ¿Cómo valora esta situación?

Germán Fernández

Creo que sería muy positivo el que hubiera un espacio de comunicación entre las instituciones que imparten títulos oficiales y las instituciones que no ofrecen títulos oficiales. Creo que ambas partes podrían aprender el uno del otro y se podrían crear vías de colaboración más activas. Esto ocurre en países como el Reino Unido o Estados Unidos y de esta comunicación se han conseguido sinergias y también el alineamiento del sector de la formación superior.

Antonio Alonso

No me gusta hablar de aprendizaje/educación no formal, ya que, aunque en el sector de la educación superior es un término claramente identificado y definido, la mayoría de los usuarios lo percibe como algo peyorativo.

La formación de las EENN y centros de postgrado se encuentra a caballo entre la educación reglada y la educación no reglada y, como ya he comentado con anterioridad, es el puente entre la universidad y la empresa. Me gustaría que la colaboración entre las universidades y las EENN fuese más intensa y productiva, pero tengo muy poca confianza en que esto suceda, hoy por hoy hablamos lenguajes muy distintos.


Entrevista Alfonso González

Lucía Bécquer

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.