En el marco del Observatorio EsdES y con el título de “Los estudiantes como productores de conocimiento”, el pasado 7 de marzo la Asociación Espacios de Educación Superior celebró su primer encuentro de “Cocina Cívica” en la sede de la Fundación Botín en Madrid
JAIME GONZÁLEZ OBSERVATORIO EsdeES
El taller de design thinking reunió alrededor de la mesa de trabajo a figuras relevantes de la universidad y la empresa española, junto con un diverso grupo de alumnos de grado, máster y doctorado, bajo la facilitación del investigador del CSIC Antonio Lafuente.
En la presentación del acto el presidente de la asociación espacios de ES señaló la importancia de” impulsar la creación de una universidad cívica, una universidad que se integra plenamente en la sociedad a la que pertenece. Para ello es esencial contar con el estudiantado, visibilizar sus opiniones y reforzar su experiencia y su compromiso con la universidad. El estudiantado es un actor fundamental en cualquier proceso de innovación universitario”
La sesión arrancó con tres micro conferencias sobre propuestas de aprendizaje activo en distintos ámbitos. Blanca Rodríguez- Chaves (directora de la Clínica jurídica de la UAM) presentó, “Las clínicas jurídicas, aprendizaje sobre la realidad”. Francisco Cárceles (Ex Presidente de la Sociedad Española de Atención al Usuario SEAUS) bajo el título “Aprender con los pacientes” habló de las peculiaridades del aprendizaje del personal sanitario en relación directa con los pacientes. Ignacio Calderón, (profesor de la Universidad de Málaga) con el título, “Cómo aprender entre todos”, trasladó la experiencia real de aprendizaje inclusivo ganadora del premio en 2023 de la “American Educational Research Association” (AERA) en la categoría de jóvenes investigadores.
Reinventar la relación universidad- alumno, superando viejas dicotomías entre los que enseñan y los que aprenden, es un reto complejo, que atañe a toda la sociedad y carece una única solución infalible. Por ello, su abordaje requiere de una metodología experimental y abierta, que posibilite el trabajo en entornos de incertidumbre de grupos multidisciplinares como el congregado en el interior de la “Cocina Cívica”.
Una tarde maratoniana de trabajo, donde palabras y conceptos como “motivación”, “aprendizaje continuo” o “aprender haciendo” vertebraron el salto entre las diversas dinámicas y que cristalizó en la producción de cinco prototipos de proyecto, nacidos todos ellos de la inteligencia colectiva del grupo y listos para ser validados en un futuro.
“Una vez elegido el punto estratégico donde vamos a intervenir se trata de dar forma, diseñar, con la mayor cocreación posible todo lo que sea necesario para lograr una solución practicable – resume Antonio Lafuente- “Para prototipar hay que desaprender. Un taller de prototipado es un ejercicio de composición que debería parecerse a una jam sesión, y creo que hoy lo hemos logrado”


¿Cómo podríamos favorecer que los estudiantes desarrollen sus propios proyectos dentro de la universidad apoyados e impulsados por un pleno reconocimiento académico? ¿Qué beneficios para el alumno traería dotar de una mayor liquidez y transversalidad a las asignaturas actuales? Y si en la carga lectiva del docente perdiera peso la evaluación ¿a qué tipo de actividades destinadas a motivar al alumno podría dedicar este su tiempo?
Si tuviéramos que sacar una única conclusión representativa de la “Cocina Cívica” que presenciamos el martes pasado, sería la de que repensar la vida universitaria desde una mayor implicación de los estudiantes obligará a atender a una revolución profunda en todos los ámbitos imaginables del sistema.
Los cinco prototipos de proyecto cocreados por los equipos de colaboradores nos hablaron del gran alcance y potencial de la misma. Propuestas tangibles y activables como trabajar a través de proyectos reales, romper los límites que separan a la universidad de la empresa, repensar la formación continuada, resituar la función de las asociaciones, equilibrar la educación formal e informal o promover la evaluación a través del micro credenciales.

