Sobre la calidez universitaria

Aguilar de Campoo. Palencia. AGHM

Aprovechando los vientos de cola insuflados desde diversos organismos internacionales y gobiernos de países próximos respecto al papel que se espera desempeñen nuestras universidades, se hace preciso consolidar el tránsito desde un periodo de la ‘calidad’ universitaria mermado por una sequía en su orientación sustantiva –cuando no inundado de contradicciones-, a un periodo de la ‘calidad responsable’ (ANECA, 2023, p.22) alimentado por una implicación amplia y plural de agentes, y políticas e instrumentos sistémicos bien afinados. Pongamos todas las partes manos a la obra para generar conjuntamente ese clima propicio donde puedan darse los frutos que nuestra sociedad necesita.

JOSÉ M. NYSSEN


Generando un Clima de Calidad Universitaria

Nada de mayor actualidad e importancia que reivindicar también aquí la preocupación por el clima. Sí, han leído bien. El clima. Pero no será de los escalofriantes efectos del calentamiento global ni de la necesaria reducción de los niveles de CO2 de lo que hablaremos.

En su lugar, lo haremos de la responsabilidad y el modo de generar conjuntamente un clima propicio capaz de contribuir desde la calidad universitaria a dar una respuesta decidida a algunos de los principales retos de nuestra sociedad; y será desde el convencimiento del necesario aumento de los niveles de OI2 (Orientación + Implicación + Instrumentos).

Si hay un concepto que, cual vendaval, agitó hace solo unas décadas el ambiente en universidades de todo el planeta, este ha sido, sin duda, el de ‘calidad’. Se han escrito ríos de tinta sobre las tormentosas relaciones que ha suscitado y de su nebuloso significado.

Quizá por convencimiento en unos casos, quizá por imperativo en otros, lo cierto es que en los últimos años ha ido calando progresivamente una concepción de calidad universitaria vinculada a la demostración del cumplimiento de unos mínimos que las instituciones de educación superior y su personal docente e investigador deben asegurar en su proceder respecto a sus principales funciones; y por otra, complementariamente, otra concepción de calidad como sinónimo de mejora continua y de excelencia en el ejercicio de tales funciones.

Generar conjuntamente un clima propicio capaz de contribuir desde la calidad universitaria a dar una respuesta decidida a algunos de los principales retos de nuestra sociedad

Calidad con Calidez

En este punto, sin poner en entredicho la relevancia hoy de dichas concepciones, cabe rescatar por un momento esa otra acepción de ‘calidad’, ahora en desuso, como sinónimo de ‘calidez’. Entendida aquí, si se permite, como una necesaria orientación de las universidades para, desde la empatía y el compromiso, atender y prestar el cuidado debido, a través de sus funciones, a las necesidades de la sociedad en que se inscriben.

O dicho de otro modo, hacer que la calidad universitaria, tal y como se entiende hoy, esté responsablemente dirigida al cumplimiento de los propósitos y las misiones sustantivas a que deben atender estas instituciones de educación superior al servicio de dicha sociedad.

Esta perspectiva participa de la corriente alimentada por los principales pronunciamientos que, respecto al papel central de la educación superior, se han venido haciendo desde foros de referencia internacional como la UNESCO, el Espacio Europeo de Educación Superior -EEES-, la OCDE, la Unión Europea (UE) y el Consejo de Europa (CoE), entre otros. Pronunciamientos a los que, dicho sea de paso, cabe sumar las corrientes críticas que arrecian desde diferentes partes de la sociedad para que, ante los abrumadores retos actuales, la Universidad descienda de su torre de marfil y sirva a aquella de guía cual faro en la niebla.

una necesaria orientación de las universidades para, desde la empatía y el compromiso, atender y prestar el cuidado debido, a través de sus funciones, a las necesidades de la sociedad en que se inscriben

Calidad, Compromiso y Contribución

Los Criterios y directrices para el aseguramiento de Calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (ESG) se hacen eco de la referencia hecha por el CoE (2007) por la cual “los poderes públicos deben velar por que las instituciones de enseñanza superior, en el ejercicio de su autonomía, puedan responder a las múltiples expectativas de la sociedad y cumplir sus diversos e igualmente importantes objetivos, entre los que cabe citar: la preparación para un empleo sostenible; la preparación para la vida como ciudadanos activos en sociedades democráticas; el desarrollo personal; el desarrollo; y el mantenimiento, mediante la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, de una base de conocimientos amplia y avanzada”.

Asimismo, el último comunicado conjunto de los ministros y las ministras de los países del EEES (2020), además de manifestar su compromiso con la inclusión, la innovación y la interconexióon, refuerzan la idea de que “las instituciones de educación superior tienen el potencial de impulsar cambios importantes (…) para contribuir a la sostenibilidad, la protección medioambiental y otros objetivos cruciales. Y deben preparar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos activos, críticos y responsables, y ofrecerles oportunidades de aprendizaje permanente para apoyarles en su papel en la sociedad”.

Con todo, desde UNESCO (2022) se sintetizan en tres las principales misiones de las instituciones de educación superior: “producir conocimiento (…), educar a las personas, en el sentido amplio de la palabra, y la responsabilidad social”.

Pablo Santana

ANECA: Impulsando Calidad, Empleabilidad e Inclusión

De este modo, es precisamente esta perspectiva la que ha dado pie a una reciente iniciativa desarrollada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) para el caso español que, a modo de ejemplo, pasamos a compartir seguidamente.

Como paso inicial, atendiendo al cuarto principio en que se sustenta el aseguramiento de la calidad en el EEES, por el cual se ha de tener en cuenta “las necesidades y expectativas de los estudiantes, del resto de grupos de interés y de la sociedad”, la consulta a representantes del estudiantado universitario, de los consejos sociales de las universidades españolas y de otras partes interesadas fue el punto de arranque de dicha iniciativa.

Desde aquí, una vez identificados varios objetivos importantes, se determinó incidir en la mejora de las actuaciones de las universidades para contribuir, escalonadamente, a aquellos considerados como más centrales. De esta forma, se abrieron dos líneas de trabajo que debían estar explícitamente orientadas a lograr avances en materia de empleabilidad de titulados y tituladas, por un lado, y de inclusión, por el otro.

se ha de tener en cuenta las necesidades y expectativas de los estudiantes, del resto de grupos de interés y de la sociedad

Del mismo modo que a nadie escapa que son agentes y factores de muy diversa índole los que influyen en el cambio de un determinado clima, el logro de avances significativos en tamaños objetivos, sin duda, requeriría de la implicación de un abanico amplio y diverso se actores así como del empleo de instrumentos capaces de orientar y encauzar los esfuerzos de cada uno de ellos hacia unos objetivos sustantivos generales comunes; pues será esta implicación la que determine en buena medida el alcance y el impacto, y serán estos instrumentos adecuadamente calibrados los que, a la postre, servirán para troquelar (y observar) el resultado, con mayor o menor ajuste, respecto a tales objetivos.

Hacia un Reconocimiento Externo con Sellos de Calidad

Así, en una primera fase, con el propósito de destilar desde ese nivel general unas metas más específicas y unas actuaciones clave de las universidades para el fortalecimiento de la empleabilidad y de la inclusión, ANECA contó con la aportación de un total de 64 y 68 universidades españolas, respectivamente.

El resultado de este ejercicio fue la creación de dos instrumentos dirigidos a proporcionar a las universidades guías de utilidad para la mejora de sus actuaciones orientadas a dar cuenta de un conjunto acotado y bien definido de metas específicas, y que tomaron la forma, por una parte, de un Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de empleo y empleabilidad de sus egresados y egresadas (ANECA, 2021). Y por otra, de un Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de inclusión de personas con discapacidad y personas con necesidades de apoyo en el ámbito académico (ANECA, 2023).

Pero, por importante que pueda ser el papel de las universidades y de las agencias de calidad, para generar el clima con las condiciones necesarias que permitan avances significativos en los objetivos sustantivos a los que se ha hecho alusión, sin duda se precisa de la implicación de otros agentes clave de la sociedad.

por importante que pueda ser el papel de las universidades y de las agencias de calidad sin duda se precisa de la implicación de otros agentes clave de la sociedad

Así, en una segunda fase, se buscó la participación directa de un abanico de partes interesadas significativas para, a partir de los dos marcos de autoevaluación construidos en la fase previa, elaborar los correspondientes nuevos instrumentos, en forma de sello de calidad, para hacer posible el reconocimiento externo de la labor de las universidades en los mismos ámbitos sustantivos.

Alianzas para Transformar la Educación Superior

De este modo, en el caso del Sello de Calidad en inclusión de personas con discapacidad y personas con necesidades de apoyo en el ámbito académico, en el grupo de trabajo que configuró de manera consensuada el modelo de evaluación correspondiente se contó, entre otros agentes, con la implicación de: el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI); la Fundación ONCE, la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS); CRUE Universidades Españolas; la Asociación de Universitarios con Necesidades Especiales; la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP); Alumni España; etc.

Y en el caso del Sello de Calidad en empleabilidad y emprendimiento, en el grupo de trabajo que configuró de manera consensuada el modelo de evaluación correspondiente se contó, entre otros agentes, con la implicación de: CRUE Universidades Españolas; CCS; CREUP; Alumni España; Ministerio de Hacienda y Función Pública; Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); Asociación Española de Directores de RRHH (AEDRH); Observatorio del Emprendimiento GEM España; etc.

Pongamos todas las partes manos a la obra para generar conjuntamente ese clima propicio donde puedan darse los frutos que nuestra sociedad necesita

Sello, este último, que se ha puesto recientemente en marcha a través de dos significativos convenios de colaboración. De una parte, el firmado entre ANECA y los principales agentes sociales (CEOE, CEPYME, CCOO y UGT); y de otra, el firmado entre dicha Agencia y el Ministerio con las competencias en Función Pública.

En conclusión, aprovechando los vientos de cola insuflados desde diversos organismos internacionales y gobiernos de países próximos respecto al papel que se espera desempeñen nuestras universidades, se hace preciso consolidar el tránsito desde un periodo de la ‘calidad’ universitaria mermado por una sequía en su orientación sustantiva –cuando no inundado de contradicciones-, a un periodo de la ‘calidad responsable’ (ANECA, 2023, p.22) alimentado por una implicación amplia y plural de agentes, y políticas e instrumentos sistémicos bien afinados. Pongamos todas las partes manos a la obra para generar conjuntamente ese clima propicio donde puedan darse los frutos que nuestra sociedad necesita.


Referencias:

ANECA, 2021. Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de empleo y empleabilidad de sus egresados y egresadas. Madrid: Ministerio de Universidades.

ANECA, 2023. Marco para la autoevaluación de las universidades en la mejora de sus actuaciones en materia de inclusión de personas con discapacidad y personas con necesidades de apoyo en el ámbito académico. Madrid: ANECA.

EHEA, 2020. Rome Ministerial Communiqué.

Recommendation Rec (2007)6 by the Council of Europe’s Committee of Ministers on the public responsibility for higher education and research.

Standards and Guidelines for Quality Assurance in the European Higher Education Area (ESG). (2015). Brussels, Belgium.

UNESCO, 2022, Más allá de los límites. Nuevas formas de reinventar la educación superior. Documento de trabajo para la Conferencia Mundial de Educación Superior. 18-20 de mayo de 2022.


JOSÉ M. NYSSEN

ANECA

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.