La apertura de la información, un nuevo reto de la Universidad en Iberoamérica

La promesa del derecho de acceso a la información tiene una nueva oportunidad en el desarrollo de lo digital, las organizaciones cada vez requieren automatizar sus procesos, y por tanto cuentan con una gran cantidad de datos digitalizados, que tienen como meta fundamental convertirse en información que promueva una mejor toma de decisiones en diferentes ámbitos.

SUSANA CADENA-VELA


Derecho de acceso

Sin embargo;

¿Para qué sirve ese acceso sin conocimiento?, sin lugar a duda será la interrogante que busca evidenciar la diferencia que existe en los diferentes estratos sociales, que la diferencia se ve marcada ya no solamente por la disponibilidad de recursos financieros, sino por el conocimiento. Es así que la Comunidad Económica Europea, ha generado un debate global del alcance de los derechos digitales con temáticas como: acceso universal e igualitario, libertad de expresión, información y comunicación, privacidad y protección de datos,  derecho al anonimato,  derecho al olvido,  protección del menor y propiedad intelectual. 

La Universidad y la sociedad deberían tener una corresponsabilidad directa mediada por el desarrollo que emerge de los procesos denominados I+D. 

¿Cuál es el proceso de I+D en la Universidad?,  el proceso inicia con la necesidad de resolver una problemática de la sociedad, un avance científico, alcanzar una nueva frontera de la ciencia, es así como la carrera de un investigador empieza por acceder a la información, he aquí donde nace la primera barrera; el acceso a datos, para luego generar métodos y técnicas que convierten esos datos en información relevante para la problemática planteada. La segunda barrera es la apertura, lograr poner en abierto los datos generados en la investigación, para que pueda continuarse con la investigación o analizar los datos de diferente manera, y la tercera barrera es poner en formato abierto el resultado alcanzado en este proceso. 

¿Cómo mediar entre el acceso a revistas de impacto que tienen costos elevados, la calidad en la investigación y el acceso a las investigaciones publicadas en estas revistas?

¿Por qué es importante el acceso a las investigaciones?

El acceso a información científica es la materia prima que tiene el investigador, permite desarrollar y avanzar en el conocimiento. Sin embargo, para lograr este acceso, el primer requisito es la estandarización de la producción científica que permita analizar los instrumentos, técnicas y resultados de investigación. 

Por otro lado, la posibilidad del acceso adicionalmente tiene barreras, relacionadas con los beneficios económicos que puede generar un nuevo descubrimiento, este riesgo puede ser tratado, si existe una política científica local, que garantice la disponibilidad de datos y los resultados de las investigaciones, garantizando los derechos de autor de los investigadores y el bien común. 

Pero una vez que se cuenta con resultados, uno de los mecanismos que favorecen la divulgación científica son las revistas científicas, contar con este tipo de recursos, pero con calidad, requiere de varios insumos que son: políticas editoriales rigurosas, comités editoriales comités científicos, revisión de pares entre otros. 

Es aquí, donde las indexaciones, las métricas, los índices de impacto y otros estándares internacionales establecidos son parte de este ecosistema, buscando la calidad en las investigaciones.

Retos de las universidades

En este contexto, las universidades enfrentan varios desafíos para generar sus políticas de investigación, a continuación realizaremos un análisis de cada uno:

¿Cómo mediar entre el acceso a revistas de impacto que tienen costos elevados, la calidad en la investigación y el acceso a las investigaciones publicadas en estas revistas?, actualmente estos índices representan una cualificación asociada a la vida de un investigador, sin considerar el reconocimiento a los grupos multidisciplinarios que generan investigación.

¿Cómo generar modelos de apertura de datos de investigación?, para lograr que el acceso a esta información en cada una de las etapas de la investigación, y lograr la disponibilidad de datos, promoviendo el desarrollo y funcionamiento sostenido de los procesos que generen avances científicos que respondan a un contexto especifico, la Educación Superior deberá cumplir con su  misión fundamental de generación y acceso al conocimiento.

¿Cómo lograr el intercambio científico para lograr un proceso investigativo transparente e inclusivo? Las universidades deberán considerar en sus estratégicas las diferencias entre países y regiones como: tipos de financiamiento, idioma, relación universidad empresa y vinculación con la sociedad. Sin lugar a duda uno de los desafíos más grandes, por cuanto,  por un lado se trata de responder a las necesidades de un contexto, pero sin alejarse del desarrollo de la humanidad. 

En respuesta a estos desafíos planteados emerge el concepto de ciencia abierta como un esquema de trabajo en torno al proceso científico, en donde se busca mejorar la transparencia, inclusión y democratización del conocimiento, todo esto asociado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Es necesario volver a nuestra mirada a las iniciativas regionales como: Clacso, Unesco, Comunidad Económica Europea, que nos permita identificar oportunidades de mejora en los modelos de gestión de la investigación universitaria y su corresponsabilidad con la sociedad

Cambio cultural

La universidad se enfrenta a un cambio en su cultura de investigación, con menor o mayor impacto en función de la región, que involucra reducción de las brechas de la ciencia, la tecnología y la innovación y el cumplimiento del derecho humano a la ciencia, para más información se puede profundizar en el documento de recomendaciones de la Unesco para la Ciencia Abierta.

Adicionalmente a los desafíos planteados, es importante notar la importancia en la responsabilidad de la universidad en cuanto a la investigación y su posicionamiento frente a la ciencia abierta como un derecho al acceso a información de la comunidad investigadora, especialmente aquellas investigaciones financiadas por fondos públicos.

Por otro lado, la formación del personal investigador no solamente en la publicación, sino en el uso de datos en formatos abiertos, considerando que varios países tienen un avance significativo en la temática de publicación de datos en formatos abiertos y otros simplemente están dando sus primeros pasos.

Todos estos escenarios representan una oportunidad para desarrollar espacios de discusión sociológica y tecnológica acerca del cambio en los procesos de generación de ciencia y la responsabilidad universitaria con la sociedad. Abordar temáticas como la transversalidad de las asignaturas STEM, como una necesidad de desarrollo universal, la cultura digital en los investigadores y la realidad de cada uno de los países y regiones, sin lugar a duda marcarán la ruta a seguir por las instituciones de educación superior. 

Es necesario volver a nuestra mirada a las iniciativas regionales como: Clacso, Unesco, Comunidad Económica Europea, que nos permita identificar oportunidades de mejora en los modelos de gestión de la investigación universitaria y su corresponsabilidad con la sociedad.


LICENCIA FOTOGRAFÍAS

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.