Inscripción a la presentación del informe día 28 septiembre de 18.30 a 19.30 en Madrid
Tambien se puede seguir el acto por streaming sin inscripción previa en Madridiario.
Acceso on line al acto de presentación
ALFONSO GONZÁLEZ HERMOSO DE MENDOZA Presidente Asociación k60 Espacios de Educación superior
¿Por qué este informe?
El observatorio de la Asociación K60 Espacios de Educación Superior (ESdeES) inició a primeros de año un ejercicio sobre cómo dar mayor visibilidad en el debate universitario al estudiantado. La iniciativa de hacer una encuesta dirigida a todos los estudiantes de grado y máster de las universidades españolas surgió de la Cocina Cívica organizada en la Fundación Botín el 7 de marzo “Los estudiantes como generadores de conocimiento”. Aquí se evidenció que difícilmente podrá producirse la tan demandada transformación de la Universidad si no es desde el estudiantado. Conocer la experiencia del estudiantado en el sistema universitario español es un paso previo a cualquier proceso de cambio que quiera iniciarse.
La actitud de “todo para los estudiantes sin los estudiantes” resuena como un estéril anacronismo. Resituar a la Universidad como un elemento clave en la composición de una sociedad democrática más justa y sostenible, en un futuro que cada vez se nos presenta como más ajeno por inevitable e irreversible, es inimaginable sin el propósito y el conocimiento del estudiantado.
El desafío de este proceso está a la altura de la relevancia de la función social que desempeña la Universidad. En consonancia con esta aproximación los informes prospectivos sobre la Universidad como “Ideas for designing an Affordable New Educational Institution” del MIT (Abdul Latif Jameel World
Education Lab) o GUNi de la serie Higher Education in the World “New Visions for Higher Education towards 2030” y “Reimaginar juntos nuestros futuros, un nuevo contrato social para la educación” ambos amparados por la UNESCO, destacan el cometido que corresponde al estudiantado y a la transformación de la docencia en cualquier proceso posible de transformación de la Universidad.
Conocer la experiencia del estudiantado en el sistema universitario español es un paso previo a cualquier proceso de cambio que quiera iniciarse.
El 10 de agosto de 2023 la Oficina para el estudiante del Reino Unido, eje sobre el que pivota la Ley de
Educación Superior e Investigación del Reino Unido, hacía públicos los resultados de la “Encuesta Nacional de Estudiantes” realizada con el objetivo de facilitar que “cada estudiante tenga una experiencia satisfactoria de educación superior que enriquezca sus vidas y carreras”, que contó con participación de 339.000 estudiantes. En abril de este año el proyecto Eurostudents, con un perfil más académico y centrado en las condiciones sociales y económicas de la vida estudiantil, lanzaba su encuesta para conocer la situación de los estudiantes de la UE. El año pasado se presentaban en EEUU los resultados dela encuesta de Asociación Nacional de Universidades y Empleadores (NACE), en este caso con un marcado interés comercial, con la participación de 260 universidades de EEUU y 16.000 estudiantes. En España en julio se presentaban los resultados de la encuesta del Ministerio de Universidades sobre “La salud mental del estudiantado”.
La composición del derecho a la educación a lo largo de la vida, reconocido por la Asamblea de Naciones Unidas como un elemento esencial para alcanzar una sociedad más justa y sostenible en siglo XXI, ha convertido en un reto ineludible para los sistemas universitarios poner en valor la experiencia del estudiantado. Es a este desafío al que quiere contribuir la Asociación ESdeES con el estudio que aquí se presenta.