Una iniciativa ciudadana: la Asociación de las Ciudades Universitarias de Francia

Panteón de París AGHM

Involucrar a la universidad en las necesidades de los ciudadanos, atraer e integrar al estudiantado en la vida de las ciudades, construir comunidad en torno a la Universidad son los objetivos de 99 ayuntamientos franceses unidos en AVUF. Próxima estación, Europa

MARIE DUSSUEIL


El nacimiento de la asociación

La Asociación de las Ciudades Universitarias de Francia vio la luz en 1993 en una ciudad normanda próxima a Rouen, gracias a la intuición de un alcade-diputado llamado Pierre Albertini.

El edil se percató de que muchos estudiantes llegados para estudiar en su ciudad no vivían en la misma. Quiso entonces cambiar esta realidad de la que la economía local no podía sacar provecho. Fue así como se creó la asociación que hoy favorece los intercambios y mejora la cooperación entre las universidades y las entidades locales.

De manera global, la propuesta vincula a los dos actores de la vida estudiantil en cuatro ámbitos: la acogida de los estudiantes extranjeros, el desarrollo sostenible, el alojamiento estudiantil y finalmente la salud. La cooperación entre dichos actores incide, de manera especial en áreas tales como el acceso a los tratamientos médicos para estudiantes o más recientemente el acceso a la alimentación en período de covid. 

la acogida de los estudiantes extranjeros, el desarrollo sostenible, el alojamiento estudiantil y finalmente la salud

Una colaboración a distintos niveles

En Francia, la asociación está estrechamente vinculada a la organización territorial del país y hoy en día son las entidades locales como las ciudades, las comunidades urbanas, las comunidades de comunas o las metrópolis las que gestionan la vida estudiantil. El estado francés no se involucra en exceso transfiriendo de tal modo una mayor autonomía a las universidades. En Francia, la autonomía de las universidades es importante y es el rector el que ejerce el papel de vínculo entre el Estado y las universidades. 

Sin embargo, el plan Universidad del año 2000 que permitió la creación de campus en las ciudades de mediano tamaño se produjo gracias al acuerdo con el Estado francés. 

Paralelamente, en el año 2014 la ley MAPTAM estableció una competencia global a la inter-comunalidad que confirió una mayor autonomía a las métropolis. Esa voluntad de descentralización se tradujo por una mayor incidencia en el sector inmobiliario de las ciudades lo que resultó extremadamente positivo. 

Previamente a la aprobación de dicha ley, el lanzamiento del plan Campus en el año 2008 permitió la renovación del patrimonio universitario francés gracias al desarrollo de las convocatorias de proyectos. En aquella fecha, se contabilizaban sesenta y nueve miembros adheridos a la asociación. 

A partir de ese momento, la Asociación de las Ciudades Universitarias de Francia conoció momentos claves en su evolución, tanto a nivel político como a nivel ciudadano. A partir de la intuición del señor Albertini, otros alcaldes decidieron unirse a la ACEF (AVUF en francés) con el objetivo de fomentar mejoras para las universidades y la vida diaria de los estudiantes. Las ayudas fueron modestas al principio, empezando con préstamos locales o de infraestructuras, pero poco a poco, el papel de la asociación se fortaleció gracias al papel del lobby desarrollado con el Estado. 

Siguiendo esta misma línea, en el año 2008, la alcaldesa de Montpellier dio un nuevo paso en la integración de los estudiantes en el ámbito local, asimilándoles jurídicamente a los habitantes de su municipio, lo que les permitía involucrarse en la vida local. Alcaldes y consejeros aprobaron esta reforma, tras la cual algunos de ellos fueron elegidos para gestionar la vida estudiantil. El punto de partida de esta reforma fue el desarrollo de una política de alojamiento para los estudiantes. 

la movilidad académica supone una importante ventaja económica y cultural para la visibilización de la francofonía en el mundo

Una visión abierta de la asociación

En cuanto a las colectividades más pequeñas que reciben pocas ayudas, su principal reto es atraer estudiantes que les permitan incrementar su población. La colaboración creciente entre las universidades y las entidades locales les permitirá alcanzar este objetivo.

En paralelo a esta evolución se desarrolló una estrategia de internacionalización de la asociación a través de los programas de intercambio entre alcaldes y rectores de universidades de diferentes países. En este sentido, el escenario futuro que se está dibujando apuesta por una mayor internacionalización, dado que la asociación considera que la movilidad académica supone una importante ventaja económica y cultural para la visibilización de la francofonía en el mundo. 

La asociación organiza anualmente un encuentro que tiene por fin incrementar el atractivo internacional de las ciudades francesas como destino de estudiantes internacionales. Estos coloquios constituyen momentos privilegiados de encuentros entre los actores políticos del país y los miembros de los municipios. Los temas elegidos abordan una pluralidad de ámbitos que van desde la “Vida(s)en el Campus” a los “Municipios y universidades en transición energética”. 

A día de hoy, la asociación contabiliza noventa miembros con capacidad para organizar eventos. De este modo, la semana del desarrollo sostenible se convierte en uno de los mayores acontecimientos organizados en las universidades. 

Crear una red de zonas universitarias europeas es el próximo objetivo de la asociación que tiene como punto de partida las iniciativas propuestas por los ciudadanos. El hermanamiento entre las ciudades facilitará la creación y el desarrollo de esta red mediante la aprobación de una carta. 

En contenido de este texto se remite a la entrevista telefónica mantenida entre la redactora y el delegado general de la asociación, Monsieur François Río el día 7 de abril de 2022.


MARIE DUSSUEIL Profesora de secundaria de lengua española en Francia, Master 2 de Filología hispánica en la Universidad de La Sorbonne (Paris4) y Oposición (CAFEP)de Español para ser profesora de Español.

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.