«El ideal de una universidad autónoma, cogobernada y socialmente comprometida puede orientar la construcción de un sistema latinoamericano de ES», Rodrigo Arocena ex rector de la U. de la República

Entrevistamos a Rodrigo Arocena, exrector de la Universidad de la República de Uruguay, sobre el presente y el futuro del Sistema Latinoamericano de Educación Superior. «Se trata de promover la generalización de la educación avanzada y permanente, conectada a lo largo de toda la vida activa con el trabajo digno y creativo, con el ejercicio de la ciudadanía, el acceso a las más variadas formas de la cultura y la protección de la calidad de vida colectiva.»


Rodrigo Arocena Linn es Licenciado en Matemáticas, Doctor en Ciencias mencion Matemáticas y Doctor en Estudios de Desarrollo por la Universidad Central de Venezuela. Fue profesor en la Universidad de Zulia , en la Universidad Central de Venezuela y en la Universidad de la República dónde llegó a ocupar el cargo Rector durante dos periodos (2006-2010 y 2010-2014).

Nos explica que si bien hay mucho por hacer debemos valorar los logros ya alcanzados. No podemos desdeñar que en algunas de nuestras universidades más de la mitad de los estudiantes sean la primera generación de sus familias a quienes se les brinda la oportunidad de acceder a la educación terciaria. 

En relación al papel de las universidades ante el desafio del aprendizaje a lo largo de la vida señala que hay que promover la generalización de la educación avanzada y permanente, conectada a lo largo de toda la vida activa con el trabajo digno y creativo, con el ejercicio de la ciudadanía, el acceso a las más variadas formas de la cultura y la protección de la calidad de vida colectiva.

Libertad académica y democracia son realidades indisociables. ¿Cuál es la situación de la autonomía universitaria en Latinoamérica? 

Varía de país a país. En todas partes debe ser defendida a partir de su ejercicio activo en pro de objetivos como los indicados más arriba. Para colaborar al optimismo, cabe destacar que el cambio de gobierno en Brasil contribuirá sin duda a afianzar la autonomía universitaria, gravemente afectada por el régimen derrotado en las elecciones de 2022.

¿Qué queda por hacer en Latinoamérica para que nadie se sienta excluido del acceso a la Universidad?

Queda mucho por hacer, empezando por una clara definición en ese sentido del conjunto de las instituciones universitarias de la región, y siguiendo por la construcción de vías diversas de acceso que se adapten a las distintas situaciones sociales y culturales. En esa dirección, hay mucho para aprender de ciertos esfuerzos en curso que, si bien insuficientes, han permitido que en algunas de nuestras universidades más de la mitad de los estudiantes sean la primera generación de sus familias a quienes se les brinda la oportunidad de acceder a la educación terciaria. 

Se trata ante todo de contribuir a la generalización de la educación terciaria gratuita y de alto nivel, reorientar la investigación hacia el Desarrollo Humano Sostenible y revitalizar la extensión universitaria con diversos actores sociales

¿Cuáles son los obstáculos para alcanzar un sistema latinoamericano de educación superior?

Tal vez el primer obstáculo es la definición de los objetivos definitorios de semejante esfuerzo. Creo que el ideal latinoamericano de universidad autónoma, cogobernada y socialmente comprometida, gestado por el Movimiento de la Reforma Universitaria iniciado en Córdoba en 1918, puede orientar la construcción de un sistema latinoamericano de educación superior pública.

Se trata ante todo de recuperar la vocación de cambios en profundidad, apuntando a contribuir a la generalización de la educación terciaria gratuita y de alto nivel, a reorientar la investigación hacia el Desarrollo Humano Sostenible y a revitalizar la extensión universitaria como colaboración horizontal e interactiva con diversos actores sociales para resolver problemas colectivos con prioridad a las necesidades de los sectores postergados. 

Pablo Santana

¿Cuáles son los espacios de colaboración que podríamos construir desde hoy mismo?

Hay numerosos espacios de ese tipo en pleno funcionamiento. Entre los que mejor conozco, destacaría los que han construido la UDUAL, Unión de Universidades de América Latina, y la AUGM, Asociación de Universidades Grupo Montevideo. 

las universidades pueden contribuir a que todo ámbito donde una tarea socialmente valiosa se desempeñe bien sea visto como un aula potencial

La salida de las élites nacionales para estudiar en el extranjero, fundamentalmente al sistema anglosajón, es una industria global creciente. ¿Qué efectos puede tener para el futuro del país?

Depende ante todo de nosotros mismos. Debemos y podemos afirmar un sistema educativo propio, con valores distintos a los que hoy signan la internacionalización de la educación universitaria. En vez del individualismo y la subordinación al mercado, la tradición del Movimiento de la Reforma Universitaria Latinoamericana nos lleva a cultivar la democratización del conocimiento avanzado, con vocación solidaria y énfasis en la cooperación.

Las demandas de formación en la sociedad del aprendizaje alcanzan toda la vida de las personas. ¿Qué papel les corresponde a las universidades ante este nuevo desafío?

Un papel fundamental que no pueden ni deben intentar cumplir por sí solas. Se trata de promover la generalización de la educación avanzada y permanente, conectada a lo largo de toda la vida activa con el trabajo digno y creativo, con el ejercicio de la ciudadanía, el acceso a las más variadas formas de la cultura y la protección de la calidad de vida colectiva. En especial, las universidades pueden contribuir a que todo ámbito donde una tarea socialmente valiosa se desempeñe bien sea visto como un aula potencial.

Es esencial cultivar la democratización del conocimiento avanzado, con vocación solidaria y énfasis en la cooperación

La pandemia del COVID fue un improvisado ensayo general del posible impacto de internet en la educación superior ¿Puede haber una experiencia universitaria sin el uso intensivo de Internet? y viceversa ¿Sin presencialidad, puede hablarse de universidad? 

La experiencia del COVID viene a confirmar algo que ya sabíamos: la educación debe combinar siempre modalidades presenciales y virtuales. En situaciones diferentes las combinaciones serán diferentes. En contextos excepcionales, como el de la pandemia, la modalidad virtual puede ser la única manera de mantener activa la educación y al estudiantado vinculado a la universidad. Pero prescindir de la presencialidad llevaría a perjudicar gravemente las labores formativas.

Cada vez son más los actores que ofrecen educación superior, muchos de ellos con el nombre de universidad. ¿Cómo se garantiza el derecho a una educación de calidad de los estudiantes en Latinoamérica?

En la universidad pública, autónoma y cogobernada, esa es una responsabilidad fundamental de los colectivos de estudiantes, docentes y egresados. En relación a la educación terciaria privada, corresponde a los gobiernos garantizar niveles de calidad adecuados.

Garantizar el derecho a una educación de calidad de los estudiantes en Latinoamérica es una responsabilidad compartida de los colectivos de estudiantes, docentes y egresados

¿Cuál es el papel de las universidades de Latinoamérica en el impulso del cumplimiento efectivo de los ODS de ONU?     

Sus contribuciones son variadas e importantes. En ese impulso se juega hoy en día gran parte del compromiso social que signa a la mejor tradición universitaria latinoamericana.

¿Qué lugar ocupa la investigación científica en las universidades de Latinoamérica?

En aras a la brevedad, destaquemos dos aspectos de una cuestión polifacética: primero, las universidades públicas son en Latinoamérica las principales generadoras de conocimiento avanzado, y segundo, lo mucho que ese conocimiento puede aportar a la sociedad se puso de manifiesto en formas variadas durante la pandemia.

Las universidades de Latinoamérica tienen un papel relevante en el impulso del cumplimiento efectivo de los ODS de ONU

¿Tiene sentido defender las publicaciones científicas en español? 

Por supuesto.

Una de las mejores maneras de medir el compromiso de los gobiernos con la Universidad es su financiación. ¿Cuál es su valoración? 

Esa medida muestra que, en general, tal compromiso es escaso.

¿Una universidad es mejor cuanto más se parece a las primeras clasificadas en los rankings internacionales? 

¿Qué tienen que ver los rankings internacionales con la generalización de la enseñanza avanzada, gratuita y de alto nivel, o con la generación de conocimiento original vinculado con la autonomía cultural de nuestros países y con la calidad de vida de la gente?


Entrevista Alfonso González Hermoso de Mendoza

Olivia Borges


LICENCIA FOTOGRAFÍAS

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.