«Pensar juntos para que podamos actuar juntos para crear los futuros que queremos» IESALC UNESCO

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Según el informe IESALC UNESCO los jóvenes tienen un liderazgo esencial que asumir en una sociedad en permanente proceso de cambio. Nunca antes se había hecho tan necesario promover el papel que el conocimiento y el aprendizaje deben de jugar en la conformación de un mundo más justo, más sostenible y en paz.

RAQUEL ALONSO ÁLVAREZ


Organizada en colaboración con la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (redPEA) y el Centro Internacional para la Innovación en la Enseñanza Superior, bajo los auspicios de la UNESCO (UNESCO ICHEI) en Shenzhen, China, la consulta denominada “Los Futuros de la Educación Superior: las Voces de la Juventud” ha implicado a más de 100 jóvenes, principalmente con edades comprendidas entre los 15 y 17 años provenientes de 43 países, los cuales compartieron sus esperanzas y preocupaciones para los años venideros, pensando con miras a 2050. 

La consulta tiene como objetivo apoyar a la representación de la juventud para que exprese sus puntos de vista, la apropiación y rendición de cuentas con relación a sus futuros y los futuros de la sociedad. Para ello, ha combinado cuestionarios y discusiones guiadas en profundidad en talleres que abarcaban los niveles locales e internacionales. Los talleres incluidos en el Foro Global de Estudiantes (realizado en línea en diciembre de 2021) han abordado aspectos a nivel mundial y comparativos que se han visto complementados con Talleres Locales para Jóvenes celebrados en dos ciudades, en China y Venezuela (abril-mayo de 2022), y que han permitido contextualizar las discusiones de manera más enfocada.

El informe, presentado el 28 de septiembre de 2022, presenta una serie de afirmaciones muy reveladoras sobre la visión, esperanzas y miedos de los jóvenes para 2050:

Cuestiones globales como la pobreza y la guerra, junto con el cambio climático y la sostenibilidad, representan las principales áreas tanto de optimismo como de temor.  

Las esperanzas y preocupaciones de la juventud para 2050 son extraordinariamente similares en todo el mundo. La solución o persistencia de problemas globales como la pobreza y la guerra, aunados con el cambio climático y la sostenibilidad, constituyen las principales áreas de optimismo y temor. ·

Más del 90% de la juventud participante planea cursar estudios superiores, lo que constituye una proporción significativamente mayor que la tasa actual de matriculados en la educación superior a nivel mundial que se sitúa en el 40%

La representación de la juventud también comparte firmes esperanzas y fuertes preocupaciones sobre la investigación, tecnología e innovación, así como sobre la concreción de sus aspiraciones personales. ·

Más del 90% de la juventud participante planea cursar estudios superiores, lo que constituye una proporción significativamente mayor que la tasa actual de matriculados en la educación superior a nivel mundial que se sitúa en el 40%. ·

La ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y las ciencias sociales son las dos áreas más populares para los estudios futuros. ·

Más del 60% identificaron la oportunidad de adquirir conocimientos como el principal beneficio de la educación superior, lo que contradice la suposición de que los estudiantes buscan ingresar a la educación superior para mejorar sus perspectivas laborales. ·

 La juventud participante cree que la educación superior debería ser más accesible, innovadora, de alta calidad, sostenible, promotora del desarrollo y equitativa.

La juventud participante cree que la educación superior debería ser más accesible, innovadora, de alta calidad, sostenible, promotora del desarrollo y equitativa

Con el fudamento en las consultas realizadas y a las propuestas alcanzadas en los debates, el documento propone cuatro grupos de recomendaciones para la educación superior con valor de “llamadas a la acción”: 

 1) Elevar las expectativas educativas mediante el apoyo a la juventud para que vincule sus visiones personales y sociales y sea más receptiva ante las necesidades sociales locales y globales.

 2) Ofrecer a los estudiantes y sociedades herramientas para la vida al combinar los servicios de apoyo con el diseño pedagógico y la creación o expansión de los programas de tutoría. 

3) Llamar la atención sobre los asuntos locales y globales mediante la apertura de nuevas vías para los futuros pensando y promoviendo el servicio a la comunidad. 

4) Participar juntos en la búsqueda de mejores futuros mediante el desarrollo de estrategias para la participación juvenil y consultas con personas jóvenes de entornos más diversos.

A lo largo de los próximos meses se desarrollarán las próximas fases del proceso con consultas a agentes del sector de la tecnología y de futuros sustentables y la adopción de recomendaciones políticas generadas a partir de los debates de los grupos de expertos con los responsables políticos en todas las regiones, culminando así la innovadora propuesta de “pensar juntos para que podamos actuar juntos para crear los futuros que queremos”.

Quito AGHM

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) 

El IESALC es el instituto especializado del Sistema de las Naciones Unidas con la misión de contribuir al mejoramiento de la educación superior en los Estados miembros. El Instituto organiza sus actividades en torno a programas de trabajo que reflejan los temas prioritarios establecidos bianualmente por su Consejo de Gobierno y aprobados por la Conferencia General de la UNESCO. Desde la investigación, el desarrollo de capacidades, la cooperación técnica y la promoción concertada, cuatro grandes programas de trabajo contribuyen a cumplir su misión.

En el año 2019, la UNESCO lanza una iniciativa mundial para repensar cómo el conocimiento y el aprendizaje pueden conformar el futuro de la humanidad y del planeta y contribuir al bien común en un mundo de creciente complejidad, incertidumbre y precariedad.

Con la mirada puesta en el 2050 y más allá, la iniciativa Los Futuros de la Educación se articula como un proceso consultivo amplio y abierto en el que, a lo largo de distintas etapas, participan los jóvenes, los educadores, la sociedad civil, los gobiernos, las empresas y otras partes interesadas, en un ejercicio de inteligencia colectiva, y de diseño democrático conectado con el pasado y con el futuro.

El Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC), está generando,  de forma innovadora, una serie de nuevas perspectivas sobre los futuros de la educación superior, con fundamento en las consultas con los expertos en educación superior, el  público en general y los jóvenes

Los informes de análisis de tendencias, basados en datos empíricos, se complementan con mecanismos participativos implementados en todas las regiones del mundo que permitirán recoger las visiones, sensibilidades y aspiraciones de una amplia gama de partes interesadas a fin de concebir nuevos futuros posibles de la educación y establecer un nuevo contrato social de la educación. 

En este marco, el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO IESALC), está generando,  de forma innovadora, una serie de nuevas perspectivas sobre los futuros de la educación superior, con fundamento en las consultas con los expertos en educación superior, el  público en general y los jóvenes, propiciando que el proyecto adopte una perspectiva global, al fomentar los debates en torno al papel de la educación superior como parte de la iniciativa general. 

En la primera fase del proyecto, UNESCO IESALC colaboró con 25 expertos en educación superior de cada región del planeta, un grupo de distinguidos profesionales con una amplia y variada experiencia en educación superior. 

Esta fase culminó con la presentación del informe “Pensar más allá de los límites: Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050”, en mayo de 2021, 

“Escuchar atentamente y comprometerse con los jóvenes, que actúan como puente entre la educación superior y los cambios sociales, conduce a una mayor transformación para todos. ” afirmó el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró

La fase dos del proyecto fue una consulta pública multilingüe que concluyó en noviembre de 2021 con la presentación del informe “Caminos hacia 2050 y más allá: Resultados de una consulta pública sobre los futuros de la educación superior”.  

Sin embargo, en este punto del proceso no se podía continuar sin dar voz, en un ejercicio de empoderamiento, a aquellos que deben de liderar las sociedades, y que son uno de los grupos en los que la educación genera un impacto mayor: los jóvenes. Con esta finalidad, se desarrolla entre diciembre de 2021 y mayo de 2022, en una tercera fase del proyecto, una consulta específica con la juventud.  

“Escuchar atentamente y comprometerse con los jóvenes, que actúan como puente entre la educación superior y los cambios sociales, conduce a una mayor transformación para todos. En las últimas décadas, la UNESCO ha prestado mayor atención a sus voces e impulsado su empoderamiento para emprender ahora un futuro mejor”, afirmó el director de UNESCO IESALC, Francesc Pedró.


RAQUEL ALONSO. Experta en relaciones internacionales, es miembro del equipo de Espacios de educación superior.

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.