Propuestas para la Internacionalización e Integración Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe

El análisis del Plan de Acción de la CRES 2018 y de la situación actual revela que los modestos avances en internacionalización e integración regional se han logrado gracias a las organizaciones e instituciones de educación superior, ante la falta de voluntad política de la CELAC. Se definen prioridades para presentar en la CRES+5, en Brasilia en marzo 2024.

ROBERTO VILLERS AISPURO


Introducción

El análisis del Plan de Acción de la CRES 2018 ante la actualidad revela que los avances logrados en internacionalización e integración regional de la educación superior en América Latina y el Caribe han sido impulsados principalmente por las instituciones educativas, integradas al Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), a pesar de sus crecientes limitaciones financieras; mientras los gobiernos y las organizaciones políticas regionales, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), han tenido un papel modesto, sin la visión y voluntad política necesarias para propiciar avances significativos. Las instituciones, organizaciones y redes de educación superior en la región aún no han avanzado lo suficiente en la consolidación de ENLACES, a pesar de ser una organización reconocida por la CRES 2018 como un instrumento fundamental para la integración regional.

A partir de las ideas-fuerza del Plan de Acción y de los avances alcanzados, se definen algunas prioridades para alcanzar las metas establecidas al año 2028.

Ideas-fuerza

En el Plan de Acción de la CRES 2018 (Plan de Acción), se destacan cuatro ideas-fuerza relacionadas con la internacionalización y la integración regional. Se resalta la importancia de una cooperación interinstitucional basada en una relación solidaria entre iguales, con énfasis en la cooperación Sur-Sur y la integración regional. Se enfatiza que la internacionalización es una herramienta clave para transformar la educación superior, fortaleciendo comunidades y promoviendo la calidad y pertinencia en la docencia, investigación y extensión. Además, se destaca la necesidad de estrategias sistémicas, integrales y transversales a todas las políticas de desarrollo institucional, así como el establecimiento de marcos organizacionales que faciliten la integración académica regional, la movilidad de estudiantes y académicos, el reconocimiento de trayectos formativos internacionales y la colaboración en investigación a nivel internacional.

la internacionalización es una herramienta clave para transformar la educación superior, fortaleciendo comunidades y promoviendo la calidad y pertinencia en la docencia, investigación y extensión

Avances

Los objetivos del Plan de Acción se centran en fomentar la incorporación de la dimensión internacional en los sistemas de educación superior a nivel nacional y fortalecerla como política transversal a nivel institucional. Se observa que, a nivel institucional, las políticas de internacionalización se han consolidado, aunque las políticas públicas son principalmente declarativas y no se traducen en asignaciones presupuestarias reales. Se resalta el impulso para la cooperación académica internacional, mediante la firma del Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe. Sin embargo, persisten desafíos en la instrumentación efectiva de este convenio en algunos países.

Los Objetivos orientados a consolidar la integración regional académica y fortalecer redes de cooperación Sur-Sur buscan lograr una plena integración académica regional mediante sólidas alianzas entre sistemas de educación superior en la región. ENLACES debe ser el instrumento central para esta integración, pero enfrenta los obstáculos del sectarismo y el subregionalismo. A pesar de las dificultades, se reconoce el crecimiento del Programa de Intercambio Académico Latinoamericano (PILA), que ya suma 9 países de América Latina y el Caribe y 255 instituciones educativas, fortalecido por asociaciones de universidades y el interés institucional, aunque aún carece de apoyos financieros públicos.

Los objetivos 6 y 7 apuntan a la internacionalización de funciones clave, como la formación docente y los programas de posgrado y de investigación. La pandemia de COVID-19 ha impactado la movilidad presencial, pero ha abierto nuevas perspectivas en movilidad y difusión científica virtual, contribuyendo a la internacionalización de la educación superior. No obstante, la drástica reducción de becas de posgrado internacional en algunos países, como México, ha afectado la consecución de estos objetivos en modalidades presenciales.

Los Objetivos orientados a consolidar la integración regional académica y fortalecer redes de cooperación Sur-Sur buscan lograr una plena integración académica regional mediante alianzas entre sistemas de educación superior en la región.

El objetivo 8, enfocado en fomentar el estudio de idiomas extranjeros, se mantiene en las instituciones de educación superior como requisito necesario en procesos de titulación, posgrado e internacionalización.

A pesar de estos avances, persiste el reto de la falta de visión y voluntad política de algunos gobiernos, que priorizan otros temas, estigmatizando a las instituciones de educación superior como adversarias políticas. La polarización ideológica también influye en la percepción de estas instituciones.

¿Cuáles deben ser las prioridades de la Educación Superior en Latinoamérica y el Caribe para el año 2028?

La internacionalización de la educación superior ha avanzado lentamente, pero no se ha detenido, gracias a las IES, a sus académicos, así como al interés y la sed de conocimiento de sus estudiantes. Quienes han fallado han sido los gobiernos, tanto al interior de los países por no impulsar políticas nacionales, con recursos financieros suficientes, como en la región al no considerar la educación como un tema crucial para el desarrollo e integración de nuestros pueblos. La CELAC no ha visualizado cómo las instituciones, organizaciones y redes de educación superior podemos contribuir al desarrollo integral de la región. No creen en la educación. Por ejemplo, la firma del acuerdo regional para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de educacion superior, si bien fue un gran paso, aun no se implanta en algunos paises por el burocratismo, cuando en las IES eso ya había sido superado ampliamente desde antes.

Debemos insistir en proyectos exitosos de integración y avance como el Programa PILA, que dan fe y esperanza de que la integración es posible, a través de la movilidad, en sus distintas modalidades, presencial, virtual e híbrida, de estudiantes, académicos y personal no docente; la moviidad, si bien no es la única forma de internacionalizar la educación superior, puede acercar la sociedad latinoamericana y caribeña.

La internacionalización de la educación superior ha avanzado lentamente, pero no se ha detenido, gracias a las IES, a sus académicos, así como al interés y la sed de conocimiento de sus estudiantes

El papel que debe jugar ENLACES como impulsor de una real integración regional es estratégico. Sin embargo, hoy se encuentra al margen de la decisiòn y de la acción, ya no digamos por parte del IESALC, que reconoció su importancia en la CRES 2018 como instrumento de integración, si no incluso por sus propios integrantes que continúan en la discusión ideológica y territorial de la educación, antes que ver por su consolidación y su liderazgo regional en la integración regional.

Si sumamos a los planteamientos de la CRES 2018 las propuestas que las organizaciones latinoamericanas y caribeñas presentaron en el marco de la III Conferencia Mundial de Educación Superior en 2022 (Villers, 2022), se reitera la necesidad de crear una Agencia Latinomericana y Caribeña de Educación Internacional que impulse, entre otras acciones, un programa de movilidad e intercambio académico, similar al programa Erasmus de Europa, basado en las experiencias actuales del programa PILA y bajo los principios de la calidad, la pertinencia, la equidad, la inclusión, la solidaridad y la subsidiariedad.

Esa Agencia debe disponer de un fondo multilateral de apoyo solidario, que además de impulsar la internacionalización solidaria y la movilidad internacional, se oriente a disminuir las brechas educativas entre los países, y que promueva la colaboración científica, tecnológica y humanística interinstitucional, el logro y aseguramiento de la calidad educativa, la formación de una moderna ciudadanía y la gestión socialmente responsable de la Agenda 2030 sobre el desarrollo sostenible. La decisión de la CELAC y de los gobiernos que la integran será crucial para alcanzar este propósito.

Referencias Bibliográficas

IESALC. (2018). Plan de Acción 2018-2028. III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe.

Programa PILA. (2023). Presentación. Recuperado de: https://www.programapila.lat/presentacion/

Villers Aispuro, R. (Coord.). (2022). El futuro de la educación superior. Propuestas globales para la III Conferencia Mundial de Educación Superior de la UNESCO 2022. México: ANUIES-KAIRÓS.


Boletín 57: La Universidad que nos une


ROBERTO VILLERS AISPURO

Universidad Autónoma de Chiapas

Espacios de Educación Superior está dirigido a poner en contacto a las personas e instituciones interesadas en la sociedad del aprendizaje en Iberoamérica y España.